Pobreza en Argentina: ¿una mejoría real o sólo estadística?

Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikón, analizó los últimos datos del Indec que muestran una disminución en los índices de pobreza durante la segunda mitad de 2024. Destacó que, a pesar de esta caída en los niveles de pobreza, la realidad cotidiana de las personas no ha mejorado significativamente.

El especialista explicó que el año 2024 estuvo marcado por dos períodos opuestos. El primer semestre, marcado por la devaluación de diciembre de 2023, trajo consigo una fuerte inflación, caída en los ingresos y aumento del desempleo. Sin embargo, en el segundo semestre se vio una leve recuperación, con un aumento de los ingresos de un 60% frente a un aumento del 25% en los precios de las canastas básicas. Aunque esto permitió que algunos hogares superaran la línea de pobreza, Pegoraro aclaró que eso no implica que su situación haya mejorado de manera significativa.

En cuanto a la metodología del Indec, Pegoraro mencionó que, aunque es válida internacionalmente, tiene limitaciones importantes. Señaló que los cálculos oficiales no consideran adecuadamente el peso de servicios como la luz o el alquiler, cuyo costo ha aumentado considerablemente. Esto hace que muchas familias, aunque ya no sean consideradas pobres oficialmente, sigan enfrentando dificultades para cubrir sus necesidades básicas.

Al analizar regiones como el Gran Resistencia, donde la pobreza pasó del 74% al 60%, el director de Politikón destacó la inestabilidad de los ingresos. "La población en algunas zonas constantemente cruza la línea de pobreza según las fluctuaciones de la economía. Esto no significa que las 60.000 personas que mejoraron sus ingresos tengan ahora una vida digna, sino que sus ganancias momentáneamente superaron un umbral económico", reflexionó.

Por último, Pegoraro subrayó que la desaceleración de la inflación contribuyó a la reducción de la pobreza, pero advirtió sobre los riesgos de eventos como una devaluación o presiones cambiarias que podrían frenar este proceso. "La estabilidad es clave, pero un shock externo podría interrumpir esta recuperación frágil", concluyó.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)