Plan de ordenamiento territorial de La Cruz: ¿qué es y cuáles son sus beneficios?

La realización del POT constituye un instrumento técnico necesario para favorecer el crecimiento controlado y el desarrollo equitativo del territorio correntino y de sus habitantes; como así también promover de forma más eficiente y sustentable las actividades vinculadas a la industria y servicios complementarios, previstos en torno al futuro parque industrial.

El equipo técnico responsable del desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de La Cruz expuso ante referentes de la comunidad y funcionarios la propuesta para la planificación de la localidad. Hicieron referencia a la definición de lineamientos y políticas para la ciudad y la adopción de criterios para el uso racional del suelo a través de la zonificación en distritos, los que permitirán compatibilizar las actividades existentes y futuras, sobre todo las vinculadas al sector industrial.

Estudio y Financiamiento

El estudio fue desarrollado por el Ministerio de Industria y financiado por el Fideicomiso de Desarrollo de Parques y Áreas Industriales (FI.PAR), a través de un equipo técnico coordinado por la arquitecta Claudia Bofill. El mismo representa un paso importante para que el predio ingrese al Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI) y pueda alcanzar mejores beneficios.

El parque industrial de La Cruz será de propiedad y administración municipal y ante la convocatoria a la presentación del POT asistieron referentes de la comunidad, de instituciones, profesionales locales y funcionarios municipales, quienes escucharon atentamente la exposición de las responsables del trabajo.

La arquitecta Bofill se refirió al estudio realizado, consistente en el análisis de toda la localidad, y recordó que en la presentación se mencionó las fortalezas y debilidades de la ciudad; como así también las potencialidades y oportunidades que representa contar con un parque industrial, más aún considerando la estratégica localización del predio, ubicado sobre Ruta Nacional Nº14 y su cercanía a dos puentes internacionales de Paso de los Libres - Uruguayana y Santo Tomé - Sao Borja.

En la exposición explicaron las estrategias y acciones a desarrollar, a fin de prever y mitigar probables impactos indeseados respecto a la localización de actividades y la recuperación de sectores urbanos; en ese sentido la coordinadora del estudio sostuvo que “importa atender el proceso del proyecto, a fin que el futuro parque logre un desarrollo competitivo y sustentable, sin afectar el perfil prioritariamente turístico e histórico de La Cruz, y definir un perfil industrial compatible y acorde a las necesidades y expectativas de la localidad”.

Equipo técnico

El equipo técnico coordinado por la arquitecta Bofill estuvo integrado por las arquitectas Luciana Centeno, Paula Valdés y María Florencia Vega, especialistas en Planificación Urbana y Territorial.

Desde el Municipio valoraron el aporte del Gobierno provincial para avanzar con el proyecto y dar cumplimiento a la Ley Provincial de Parques Industriales Nº6.051/11. En ese sentido, el intendente Mateo Maidana manifestó su conformidad con el estudio y la propuesta, y agradeció al equipo técnico y al Ministerio de Industria por el aporte realizado.

A partir de la difusión y validación del estudio, con el intercambio entre el equipo técnico y los presentes, representantes de la comunidad y la Municipalidad de La Cruz, se espera el inicio del proceso de implementación del POT, así como sus ajustes y la aprobación de las Ordenanzas correspondientes para su puesta en vigencia.

Aportes Provincial

Desde el inicio del proyecto del parque industrial el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Industria, invirtió casi cinco millones en obras para avanzar en todo lo necesario para su habilitación. Unos 800 mil pesos fueron destinados a enripiado y nivelación de las calles internas, desagües, cunetas, alisado del terreno, consolidación del acceso al parque y preparación del terreno para alcantarillas con tubos de hormigón armado. Además, se destinó más de $ 3.900.000,00 para garantizar el servicio eléctrico y el alumbrado público al predio, incluyendo una Subestación Transformadora Aérea (con un transformador de 315 KVA) que facilitará la energización de los servicios comunes en el futuro parque.

Diseño, confort y movilidad: así es la Reflex House que apuesta por el turismo sustentable (en 25 metros cuadrados)

Una propuesta disruptiva en el rubro inmobiliario y turístico fue presentada en Misiones bajo el nombre Reflex House, una tiny house de 25 metros cuadrados que fusiona diseño boutique, tecnología y eficiencia energética en una estructura transportable. El proyecto, liderado por la arquitecta Clorinda Cárdenas, fue desarrollado en conjunto con Bauen Aluminios & Vidrios y Solari Bienes Raíces, y apunta a transformar la forma de habitar y experimentar el turismo sustentable en Argentina.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Formación, negocios y blockchain: así será DescentralizAR 2025 en Posadas

El día de hoy Posadas será epicentro nacional de la criptoeconomía con la llegada de DescentralizAR 2025, el evento gratuito más grande de Argentina sobre Bitcoin y finanzas descentralizadas. Organizado por la ONG Bitcoin Argentina con el apoyo del Gobierno de Misiones, la jornada convocará a más de 15.000 personas en el Parque del Conocimiento para debatir y capacitarse sobre uno de los sectores de mayor crecimiento global.