Para la industria formoseña, el costo de producción aumenta y las ventas disminuyen

Los panaderos, de la zona céntrica de la ciudad de Formosa, afirman que ante un incremento en los insumos no pueden sostener el costo de producción. Comerciantes, dedicados a la venta de calzados escolares, manifestaron que las ventas en el sector son bajas.

Los panaderos de la zona céntrica de la ciudad afirman que ante un incremento en la harina no pueden sostener el costo de producción por lo que hoy en algunas panaderías se podrá conseguir el pan hasta 40 pesos el kilo. Además informaron que también aumento  otros insumos como el huevo o los dulces para la elaboración de otros productos y esperan otra suba en estos insumos. 

En este sentido, Miriam, propietaria de una panadería de la ciudad explicó que el precio de la harina "se consigue a 400 pesos la bolsa y necesitamos entre cinco y seis bolsas por día". El costo de los insumos es muy alto y al respecto opinó que “todos los días aumenta algún producto, y a esto hay que sumarle que tenemos empleados, agua, luz”.

"Es muy difícil sostener esta situación, y no sabemos hasta cuándo vamos a poder seguir, por ahora yo creo que vamos camino a un cierre", lamentó la mujer ante los recurrentes incrementos de los insumos.

Además contó que la venta de panificados bajó, "la gente en la zona céntrica no compra todos los días, porque tenemos mucha competencia, aparte otro de los factores es que el pan es caro y la gente no puede pagar 40 pesos un kilo de pan, tampoco puede adquirir los otros productos que vendemos".

En la ciudad de Formosa, el precio del kilo de pan ronda entre los 30 pesos a 40 pesos. A su vez indicaron los comerciantes que esperan otro incremento en las harinas, y otros insumos que van a afectar las facturas, masas dulces entre otros productos elaborados que se pueda adquirir.

Bajas ventas en calzados escolares

Comerciantes de la ciudad dedicados a la venta de calzados escolares, manifestaron que pese a que faltan pocos días para el inicio del ciclo lectivo 2018, las ventas en el sector son bajas lo que genera preocupación, aunque señalaron que aguardarán estos últimas días antes del comienzo oficial de clases ya que es cuando más clientes acuden a comprar puesto que también coincide con el pago de sueldos.

Es así que Gastón, de un local de calzados de la ciudad habló sobre cómo se encuentran este año los precios respecto al año anterior. "Por lo menos lo que vendo yo ha bajado el precio, lo que he comprado en diciembre del 2016 y he vuelto a comprar ahora en febrero de 2018 mantengo el precio, es decir que bajó", aseguró el comerciante.

En cuanto a costos, dijo que "los únicos productos que yo vendo son la guillermina y el náutico, dejé esos dos productos porque son los que comienzan y terminan el clico lectivo, aguantan todo. A la guillermina el año pasado la tenía a $680 y este año la voy a tener en $580 el mismo producto, misma base, mismo cocido y demás, muchas cosas bajaron de precios, muchos dicen que aumentó, pero no creo que sea así, como estuvo la mano que viene fea desde hace muchos años creo que bajaron aunque muchos comerciantes acomodaron los precios, no es tan como uno cree, muchos comerciantes venden humo con esto”.

Al ser consultado sobre cómo avanzan las ventas a solo días del inicio lectivo, el comerciante señaló que "desgraciadamente las clases empiezan en una mala fecha pero no por completar los días de estudios, mal para la gente, para la microeconomía familiar porque si la gente cobra estos días, muchos salen a ver los precios a última hora y hasta que definan van a salir a comprar el viernes y seguro como pasa acá que los comerciantes usan una metodología rara, al ver que tienen muchas ventas van 'ajustando' para arriba los precios y la gente termina comprando caro por este tema".

Respecto a si los clientes usan más efectivo o tarjeta expresó que "casi todos con tarjeta, hay muy poco efectivo, por eso sería bueno que las clases arranquen a mitad de mes para que la gente haga un presupuesto y vean precios, aparte de eso que vayan a las tarjetas de crédito que les dan microcréditos o adelantos en 12 pagos sin interés porque cuando van a comprar con tarjeta en el mostrador no hay descuentos, al contrario te recargan incluso en pocos pagos, el banco no trabaja gratis y siempre en el precio hay un incremento con la tarjeta. Eso tendría que verse para que la gente tenga un poco de respiro en esto porque se hace demasiado costoso, ni hablar si son varios los hijos" finalizó.

Diseño, confort y movilidad: así es la Reflex House que apuesta por el turismo sustentable (en 25 metros cuadrados)

Una propuesta disruptiva en el rubro inmobiliario y turístico fue presentada en Misiones bajo el nombre Reflex House, una tiny house de 25 metros cuadrados que fusiona diseño boutique, tecnología y eficiencia energética en una estructura transportable. El proyecto, liderado por la arquitecta Clorinda Cárdenas, fue desarrollado en conjunto con Bauen Aluminios & Vidrios y Solari Bienes Raíces, y apunta a transformar la forma de habitar y experimentar el turismo sustentable en Argentina.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Formación, negocios y blockchain: así será DescentralizAR 2025 en Posadas

El día de hoy Posadas será epicentro nacional de la criptoeconomía con la llegada de DescentralizAR 2025, el evento gratuito más grande de Argentina sobre Bitcoin y finanzas descentralizadas. Organizado por la ONG Bitcoin Argentina con el apoyo del Gobierno de Misiones, la jornada convocará a más de 15.000 personas en el Parque del Conocimiento para debatir y capacitarse sobre uno de los sectores de mayor crecimiento global.