Misiones cerró enero con una importante demanda turística (busca afrontar el 2023 con novedades aerocomerciales para impulsar el sector)

Misiones cerró el mes de enero con una gran demanda turística a nivel local, regional e internacional. Desde la cartera de turismo provincial, se trabaja para concretar nuevas mejoras que ayuden a seguir fortaleciendo el sector. Entre las posibilidades que existen, se intentará ampliar frecuencias de vuelos aéreos a otros puntos del país, como así también dentro del territorio misionero.

 

En este contexto, el ministro de Turismo, José María Arrúa dialogó con MisionesOnline y destacó esta situación, remarcando el papel que está teniendo la ciudad de Posadas en materia turística.


Al cierre del Previaje 3, Misiones había quedado posicionada como una de las tres provincias más elegidas del programa. Eso sumado al turismo internacional, de la región, con brasileños, paraguayos, chilenos y uruguayos, hizo que el mes de enero sea un mes importante con alta demanda.

El turismo dejará más de 7 mil millones de pesos y produjo un fuerte impacto en la economía misionera. Este número se desprende de la cantidad de arribos que fueron por encima de los 220 mil, de las noches de pernocte que rondan un promedio de 5,5 noches, ya que los turistas no solamente visitan la provincia en una escapada sino que eligen pasar sus vacaciones en Misiones.

Respecto al mismo mes del año pasado, la ocupación está seis puntos por encima, con un crecimiento en la oferta de plazas del 13%

La capital misionera ha sumado nuevas ofertas en los últimos años lo que fue clave para poder consolidarse como destino turístico. 

José María Arrúa, en comunicación con Radio República, comento que «Una de las novedad que vamos a tener en nuestra provincia va a ser la implementación de esta línea aérea misionera que va a poder recorrer la tierra colorada en los aeropuertos de Posadas-Iguazú y con la posibilidad de poner en valor también lo que se tiene en el Moconá para que los turistas puedan hacer ese recorrido. Es un segmento ABC1 que en principio, va a ser un cambio radical a lo que es el arribo de turistas», comenzó diciendo el funcionario.

En tanto, afirmó que intentarán que ese producto «este listo para antes de mitad de año, y eso también va a estar acompañado con distintas acciones de promociones con empresas como aerolíneas Argentinas y otras».

«Se va ampliar la frecuencia con Córdoba para el mes de abril que hoy tiene 3 semanales y pueden llegar a 5. Seguimos insistiendo con la posibilidad de conectar a Posadas con otros destinos más», añadió.

En este sentido, se conoció también que existen otras grandes aerolíneas internacionales que podrían estar interesadas. Se trataría en principio de Iberojet y Air France, donde las Cataratas del Iguazú jugarían un rol clave para su servicio.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)