Madera aserrada húmeda es la principal producción de las forestoindustrias de Corrientes

El dato se desprende de un estudio hecho por la Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial Corrientes. La materia prima más utilizada es eucaliptus. En marzo de este año, el total de la producción en 35 industrias fue de 13,6 millones de pie².

La Asociación Civil del Plan Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC) elabora desde marzo un relevamiento muestral periódico de industrias forestales de Corrientes y en su primera entrega incluyó a 35 empresas. A través del estudio llegaron a la conclusión que en toda la provincia para el tercer mes del año se dio una producción de  13,6 millones de pie² y la principal línea de producto fue madera aserrada húmeda con más de 6 millones de pie², siendo eucaliptus la materia prima que predomina.

“Esta fue una primera muestra realizada a establecimientos forestoindustriales de la provincia, la cual se irá repitiendo de manera periódica”, dijo el gerente de la APEFIC, Francisco Torres Cayman.

El objetivo del estudio es, entre otros, poder comparar los cambios de la actividad forestoindustrial que se pudieran presentar en diferentes momentos del año. La capacidad ociosa de las firmas; individualizar nuevos productos que se elaboran en la provincia; estipular el consumo, la procedencia y la distancia de la materia prima utilizada; caracterizar el personal que trabaja en las industrias; dar perspectivas del empresariado sobre los comportamientos de la demanda y planes de inversión del sector según la mirada empresaria; son algunos de los registros que se están relevando.

La información se captó mediante llamadas telefónicas a industrias de diferentes localidades, utilizando el padrón del censo 2012, y la información brindada por los socios de APEFIC representando 13,6 millones de pie². Esto constituyó la línea de base y sobre la cual se generó el indicador de evolución del sector.

A nivel porcentual, la producción de Madera aserrada húmeda fue de 50,6%, en tanto que la otra mitad de la torta se distribuye en: Madera aserrada seca en cámara 9%; Molduras 10,6 %; Palet 1,5%; Pellets 1,2%; Tableros de listones 12,5%; Tirantes 0,1%; Unión entallada 10,9%; Machimbre 0,6%; y Cajones o Bins 0,6%. 

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.