Los desafíos que deberá afrontar la Provincia del Chaco para el pago de los Títulos Públicos Provinciales (te contamos cuáles son y sus importes)

Entre lo que resta de diciembre 2023 y el primer trimestre del 2024, la provincia de Chaco deberá afrontar un total de $ 30 mil millones en vencimientos de títulos públicos, lo que será un enorme desafío para el nuevo gobierno encabezado por Leandro Zdero.

El primer test que tendrá la nueva administración chaqueña es en diciembre, donde afrontará $ 2.984 millones en vencimientos que corresponden al Bono de Conversión (7° servicio de renta por $ 1.808 millones que vencen el 15 de diciembre) y por Letras Clase 31 (servicio único de renta y amortización por $ 1.175 millones).

En enero de 2024 la provincia enfrentará un enorme desafío, ya que debe afrontar vencimientos por $ 9.362 millones. De ese total, $ 3.989 millones corresponden a las Letras Clase 24 y otros $ 5.373 millones a Letras Clase 32. Estas fueron emitidas en agosto y noviembre del 2023, respectivamente y en ambos casos los vencimientos corresponden a servicios únicos de renta y amortización.

En febrero del 2024, el Chaco tiene una parada complicada: no solo debe pagar los intereses del bono internacional en dólares, sino que también vence su primer pago de capital. En relación con los intereses, cabe destacar que cuando se reestructuró este bono (junio de 2021) se estableció un esquema step up para la tasa de intereses; esto es, una suba progresiva de la misma. Se inició con una tasa de interés del 3,50% nominal anual, creció luego al 4,75% en 2022; al 6,50% en 2023 y en febrero de 2024 vuelve a crecer hasta el 8,25% nominal anual, tasa que se mantiene hasta el vencimiento final del título en cuestión (que opera en febrero del 2028).

Por ello, el pago de los intereses que debe realizar el Chaco (que es el sexto tras la reestructuración) se realizará sobre la tasa más alta que comienza a aplicar en esa fecha. Por ello, deberá pagar USD 10,8 millones cuando en el vencimiento anterior -agosto de 2023- pagó USD 8,5 millones. Además, como se mencionó antes, el Chaco afronta el primer pago de capital, que será del 11,12% de valor nominal del título y, por ende, asciende a los USD 29,2 millones.

Así, el Chaco tiene que abonar en febrero 2024 un total de USD 40 millones. Aquí surgen dos incógnitas: por un lado, el tipo de cambio que determinará la cantidad de pesos que deberá erogar la provincia para hacerse de esos dólares; pero además, si podrá acceder al dólar oficial. En relación con la primera cuestión, el tipo de cambio de referencia del BCRA (Comunicación “A” 3500 -Mayorista) está en la actualidad en torno a los $ 366. Tomando ese tipo de cambio, la provincia necesitaría unos $ 14.657 millones para acceder a los 40 millones de dólares que necesita para afrontar el vencimiento. Pero hasta febrero, se estima que ese tipo de cambio tendrá un alza aunque no hay certezas de a que monto podría irse. En el mercado se habla de un tipo de cambio a $ 650; si se aplica ese salto devaluatorio, el Chaco necesitaría $ 26.030 millones, un 78% más.

Acceder a los dólares es el otro desafío. Según una normativa del Banco Central dictada en el pasado mes de junio (A-7782), las provincias podrán acceder al mercado cambiario oficial para comprar con pesos solamente hasta el 40% de los dólares que necesiten para hacer frente a los vencimientos de capital, mientras que el 60% restante lo deberán cancelar con tenencias propias, financiamiento al que accedan o renegociando plazos con sus acreedores, abriendo así una ventana a nuevas reestructuraciones, algo que la calificadora Moodys alertó como un peligro no solo para las finanzas provinciales sino también para el atractivo de los inversores por deuda provincial, que caerá fuertemente. Para el pago de intereses, se puede acceder libremente.

Si dicha normativa se sostiene, el Chaco podría acceder vía el BCRA, solamente a USD 11,7 millones de un total de USD 29,2 millones de vencimiento de capital, debiendo buscar alternativas para acceder a los USD 17,5 millones restantes. Financiar ese saldo con tenencias propias no es una alternativa: según datos del BCRA, que corresponden a septiembre del corriente, los dólares propios que tiene el Chaco en depósitos totalizan apenas USD 3,1 millones. La alternativa más viable es acceder a dólares financieros, aunque será más costoso. Otra solución que podría tener esa situación para el Chaco es seguir el camino iniciado por Córdoba y Mendoza que recurrieron a la Justicia, logrando dictamen favorable y pudieron acceder a los dólares totales en el mercado oficial.

Volviendo a la cuestión de los vencimientos, ya en marzo el Chaco afronta pagos del octavo servicio de renta del Bono de Conversión estimado en $ 2.170 millones y servicios de renta y amortización del título CHAQ por $ 83 millones, totalizando así unos $ 2.253 millones en ese mes.

Resumiendo, en diciembre el Chaco afronta vencimientos por $ 2.984 millones; en enero, por $ 9.362; en febrero (pesificado al tipo de cambio oficial actual como escenario base) serían $ 14.593 millones; y otros $ 2.253 millones en marzo. Así, se trata de un total de $ 29.192 millones desde el inicio de la gestión Zdero hasta el primer trimestre del 2024.

Si bien, a priori, no es un volumen muy significativo, lo es en un marco de posibles caídas reales de recursos por coparticipación, recaudación provincial y también recorte de los envíos nacionales discrecionales, situaciones que limitarían fuertemente las posibilidades de la caja provincial. En relación a los vencimientos de Letras de Tesorería, el gobierno puede buscar rollear los vencimientos y buscar financiamientos netos para darle respiro a la caja; sin embargo, el vencimiento de bono internacional de febrero será sin dudas el gran desafío en materia de deuda que afronta el gobierno.

En el análisis realizado por el equipo de la consultora Politikon Chaco, sostienen que todo lo detallado anteriormente corresponde solamente a los Títulos Públicos provinciales, por lo que no considera vencimientos de deuda vinculada a Fondos Fiduciarios, Estado Nacional, Entidades Bancarias, Organismos Internacionales ni Deuda Flotante.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.