Las mujeres siguen enfrentando barreras en el lugar de trabajo (dificultando su progreso y limitando su pleno potencial)

Un 63% de los argentinos fue testigo de una situación de micro agresión hacia una mujer y 6 de cada 10 sostienen que, a igual trabajo, las mujeres ganan menos que los hombres. Por eso es necesario reconocer reconocer las barreras que enfrentan en su camino hacia la igualdad y la equidad. 

Desde la brecha salarial hasta la falta de oportunidades de ascenso, las mujeres de todo el mundo se enfrentan con una serie de desafíos que debilitan su participación justa en el mundo laboral. Las barreras estructurales, los estereotipos de género arraigados y la discriminación persistente continúan siendo realidades que convierten su camino hacia el éxito en uno difícil y lleno de desafíos.

Las microagresiones hacia las mujeres representan una forma sutil pero poderosa de discriminación de género en el ámbito laboral y son más comunes de lo que se cree. Según un estudio realizado por Adecco Argentina en 2023, un 63% de los argentinos fue testigo de una situación de microagresión hacia una mujer. Aunque a menudo pueden pasar desapercibidas o minimizadas, tienen un impacto significativo en la autoestima, la confianza y el bienestar de quienes las padecen, creando un entorno laboral poco confiable e inseguro. 

En cuanto a los salarios en general, en ese mismo estudio, se evidenció que casi un 60% de los encuestados afirma que las mujeres ganan menos que los hombres, mientras que sólo un 38% opina que los salarios son equitativos. 

“A pesar de los desafíos persistentes, es inspirador contemplar cómo las mujeres continúan desafiando las barreras impuestas en un mundo laboral que puede resultar injusto, y demostrando su capacidad para liderar, innovar y transformar el mundo que nos rodea,” destacó Erica Ibarra, Gerenta de la División Minería de Adecco Argentina. “En mi caso particular tengo claro que estoy liderando un área en una industria donde hay muy pocas mujeres pero esa situación se va a modificar, ya que estamos dando los primeros pasos hacia ese cambio”, finalizó Erica.

Aunque actualmente todas las industrias tienen un compromiso para reducir la brecha salarial y apoyar la igualdad de género, lamentablemente existen algunos sectores donde las mujeres son minoría. 

La creciente visibilidad de la lucha histórica de las mujeres por la igualdad en derechos y oportunidades se visibiliza y enfrenta cada día con mayor fuerza. A pesar de esto, aún queda un trecho por recorrer para lograr la plena igualdad de oportunidades.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)