Las Cámaras de Comercio del Norte de la Provincia del Chaco solicitan medidas urgentes

A raíz de la crisis que atraviesa el sector económico por la pandemia emitieron un comunicado donde advierten futuros cierres y quiebre con proveedores, también detallan que será muy difícil que se pueda remontar esta brutal caída sin llegar a la cesación de pagos.

El documento fue elaborado por los representantes de las Cámaras de Comercio de Castelli, Miraflores, Villa Río Bermejito y Tres Isletas, y en él resaltan que dicha situación llevará al “quiebre” de aquellas empresas que, en su mayoría, son familiares. Algo que se dará, según aducen, por “la poca o nula venta, con altos costos en materia salarial, impositiva y el pago de servicios”.


Si bien valoraron la ayuda económica otorgada por el Gobierno para las familias de escasos recursos, algo que según indicaron generó un movimiento en las distintas localidades, aclararon que no alcanza para el parate que existe en las industrias, comercios, servicios de espectáculos, cuentapropistas, (peluqueros, albañiles, librerías, salones de eventos, tiendas, zapaterías, ladrilleros, pintores, ópticas, artículos del hogar, energía rural, cable, etc.) rubros todos castigados por la cuarentena obligatoria.

Así las cosas, manifestaron que el Gobierno Nacional tiene “una mirada muy corta” al considerar que “no entienden la realidad que viven las pequeñas localidades del norte chaqueño como Sauzalito, Fuerte Esperanza, Miraflores, Río Bermejito, J.J. Castelli, Tres Isletas, Pampa del Infierno, Misión Nueva Pompeya; entre otras”.

Respecto de la ayuda de Gobierno para el pago de salarios, las Cámaras afirman que las condiciones impuestas para acceder al mismo “no se pueden aplicar en nuestra zona, todo ello por las costumbres que imperan en la relación empleado-empleador que en algunos casos es hasta de amistad o familiar”.

En ese sentido, proponen una serie de medidas que serían bien recibidas por las distintas Cámaras de Comercio: “Rescatar las economías regionales con otorgamiento de créditos blandos con tasas subsidiadas, prórrogas en pagos de impuestos y servicios, no pedidos de informes previsionales para las operaciones bancarias u otorgamiento de créditos, por el plazo de 360 días”.


También proponen flexibilizar la apertura de algunos rubros, sin dejar de intensificar los controles de bioseguridad establecidos para cada rubro en particular, con atención de sus propios dueños en algunos casos o con personal reducido.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)