La UNNE mide el impacto económico y social de la Bienal del Chaco

El crecimiento de este evento que se realiza cada dos años en la capital chaqueña, lo convirtió en un atractivo turístico para la ciudad, con derrame hacia el resto de la provincia y la región. Por ello, desde la Fundación Urunday que lo organiza, encomendaron a la UNNE esta tarea que aportará información relevante para la toma de decisiones y la definición de políticas públicas.

“Estamos viendo y viviendo la cantidad de personas que se acercan a este evento cultural que atraviesa no solo al sector de actividad de cultura o de turismo, sino que se entiende genera un efecto positivo, un efecto derrame, en otros sectores de actividad económica”, dijo la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, Moira Carrió.

Desde el espacio Sinergia que la UNNE habilitó en el predio bienal junto al Nuevo Banco del Chaco (NBCH), explicó que en ese marco, “se medirá por ejemplo el incremento en ventas de supermercados, comercios minoristas o mayoristas, por mencionar un sector de actividad económica indirectamente vinculado con esta actividad cultural”.

El proceso implicó que se analicen datos de ediciones anteriores de esta competencia, a fin de “poder aislar algunas variables que pueden llegar a generar alguna especie de ruido en la medición”, explicó la contadora y comentó que “costó un poco aislar algunas variables, por ejemplo pos pandemia”.

Se trabaja ahora en “terminar de filtrar estas variables para poder determinar concretamente estos porcentajes de incremento por ejemplo en la venta de supermercados minoristas, de emprendedores que están trabajando en el evento, etc”.

“Los resultados de la medición permitirán por ejemplo saber qué sector genera más efecto derrame o efecto multiplicador dentro de todas las actividades que se ven convulsionadas por la Bienal, y con esa información se podría avanzar con políticas públicas como por ejemplo subsidios para que en la próxima Bienal, ese sector de actividad económica genere mucho más efecto derrame, multiplicador, en la población, como ser mejoras en el mercado laboral”, amplió. “Poder determinar qué sector de actividad económica tiene más absorción de mano de obra para que en la próxima Bienal, ese sector pueda realmente satisfacer esa demanda de mano de obra local”, agregó.

Desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE se brindó también capacitación de emprendedores que participaron de esta edición 2024 de la Bienal Internacional de Escultura. A modo de “clínica” se trabajó junto al Ministerio de Producción de la provincia del Chaco, para capacitar a emprendedores en las maneras de presentar los stands, técnicas de marketing, de atención al público, etc.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)