La tierra colorada avanza en la creación de la industria esenciera

El Ministerio de Industria está trabajando en la articulación interinstitucional para lograr el desarrollo en calidad y cantidad de la producción de esencias en la tierra colorada, con la puesta en marcha de la industria esenciera.

Roberto Tarnowski, subsecretario de Planificación Estratégica del Ministerio de Industria, indicó que se realizó una reunión organizativa para avanzar en la temática con el intendente de El Soberbio, Roque Soboczinski; el viceintendente, Ricardo Leiva, junto al equipo técnico de la cartera de Industria, representantes del Ministerio del Agro, el Inta y la Biofábrica.

“El objetivo es elaborar una estrategia para desarrollar la industria esenciera para asegurar calidad y cantidad. En la primera etapa vamos a trabajar con citronella y lo que buscamos es a través de las instituciones realizar un rejuvenecimiento de las plantaciones”, dijo Tarnowski.

En promedio son de 400 a 450 familias dedicadas a la actividad, mayormente en la localidad de El Soberbio cuyas plantaciones van de media a 4 o 5 hectáreas. “Lo que se hizo en la reunión que tuvo lugar en el Ministerio de Industria fue presentar los programas diagramados con las instituciones públicas para mejorar las posibilidades operativas y financieras de la actividad. También está la universidad que trabajará en un relevamiento que permitirá el mejor manejo para los trabajos de mecanización y una mayor proyección del plan. Lo que buscamos es que el sector logre mayor rentabilidad”, destacó.

Respecto a la demanda del producto, el funcionario indicó que la citronella es requerida por el mercado medicinal y cosmético, aunque ya tienen otras 9 especies identificadas para ampliar la oferta. Se trabaja en el Centro Tecnológico Bioquímico que estará en El Soberbio con el fin de asistir a toda la cadena desde el sector primario, la industrialización y la comercialización. El objetivo es lograr que el polo esenciero sea proveedor en el mercado nacional una vez organizado. Contar con los laboratorios del INTI permitirá otorgar la certificación de calidad y eso será el paso inicial a las nuevas líneas.

Ya se han identificado 9 especies aromáticas y para cosmética, lo que da la pauta de que se puede diversificar la oferta, dar mayor rentabilidad y que el productor no tenga corte entre cada zafra. Cada especie tiene su época de cultivo y cosecha por lo que se busca eliminar los espacios inter zafra.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)