La Tarjeta Alimentar está generando un repunte en las ventas de supermercadistas

El vicepresidente de la Cámara de Supermercadistas del Chaco, Miguel Simons, aseguró que la Tarjeta Alimentar está generando un repunte en las ventas de los comercios que se adhirieron al programa.
 

Las ventas fueron muy buenas, y no solamente se vendieron comestibles por tarjeta, sino que al tener un excedente el consumidor utilizó eso para comprar otros productos como ser elementos de limpieza y perfumería, entre otras cosas.
 


En términos monetarios, los supermercados locales tuvieron ganancias del 15 al 20% superior a la de meses anteriores a la implementación de la tarjeta. Desde la Cámara de Supermercadistas se le propuso al gobierno implementar una canasta de productos netamente chaqueños.

Vale recordar que las Tarjetas Alimentar están destinadas a mujeres a partir de los tres meses de embarazo, a personas con discapacidad y a hombres y mujeres con hijos o hijas de hasta 6 años que ya perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH).

Hay de $4.000 mensuales para familias de un solo hijo (con un reintegro a mes vencido de $600), y de $6.000 para las que tengan dos o más (con un reintegro de $900).
 


Fue diseñada exclusivamente para la compra de alimentos, exceptuando bebidas alcohólicas. Su monto no es acumulable, por lo que la persona beneficiaria deberá hacer uso del monto adjudicado en el lapso de un mes. Asimismo, no es obligatorio realizar compras en un solo local, incluso, se incentiva a hacerlo en distintos comercios para fomentar, de esta manera, un consumo distributivo.

La acreditación se hará el tercer viernes de cada mes, no se permiten extracciones de dinero en efectivo y el beneficiario debe asistir con DNI.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)