La suba de precios de octubre en el NEA fue la menor en 4 años (con un incremento del 2,6%)

Durante el mes de octubre de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la región del NEA registró un incremento de 2,6%, la menor suba en 4 años: para ver un número menor, hay que remontarse a agosto 2020 cuando marcó 2,3%; así, en los diez primeros meses del año acumuló una suba del 94,6%; y la trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 181,8%, bajando del 200% por primera vez desde noviembre 2023.

Por divisiones, Vivienda, agua, electricidad y otros; Restaurantes y Hoteles; y Prendas de Vestir y Calzado mostraron las mayores subas del mes, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al Indec.

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 2,7%, la menor suba de los últimos tres años. Contra el pasado mes de agosto, se desaceleró en 0,8 p.p. Entre las regiones, la Patagonia exhibió la mayor expansión del mes (3,2% en cada caso) y se ubicó luego el Gran Buenos Aires-GBA (2,8%), siendo éstas las únicas regiones con alzas superiores al total país; por debajo de la misma, se ubicaron el NOA, NEA y la Pampeana (2,6% en cada caso) y cerró Cuyo (2,2%).

A su vez, tomando la comparación interanual (octubre 2024 vs. octubre 2023), el GBA exhibe el mayor incremento del país (197,3%) mientras que el NEA muestra la menor suba (181,8%); el nivel nacional, por su parte, se ubicó en 193,0%. Por primera vez desde noviembre pasado, todas las regiones muestran incrementos interanuales por debajo del 200%.

De esta forma, el acumulado enero – octubre del año marca una suba de precios en el orden nacional del 107,0%; entre las regiones, la suba más alta está en la Patagonia (112,0%) y la menor en el NEA (94,6%). En este mes se verifica que todas las regiones muestran una suba de precios acumulada menor a la registrada para igual período del 2023. Además, en el NEA se da el único caso donde la suba acumulada no llega al 100%.

La región del Nordeste (NEA) exhibió en octubre de 2024 un alza del IPC del 2,6%, por debajo del nivel general nacional y presentando una desaceleración de 0,7 puntos porcentuales contra el mes previo. Además, para la región se trata de la menor suba de precios de los últimos cuatro años.

En lo concerniente a la trayectoria interanual del IPC NEA, la misma marca 181,8%, siendo la suba año/año más leve de todo el país.

En la medición interanual, las tres divisiones con la mayor suba de precios del NEA a octubre son Verduras, tubérculos y legumbres (218,3%), Leches, lácteos y huevos (196,5%) y Aguas minerales, jugos y gaseosas (185,7%).

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)