Alfredo González: "La resiliencia de las pymes argentinas es increíble" (balance de CAME sobre el 2024)

Alfredo González, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), hizo un balance del año 2024 y analizó la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el contexto económico actual. Destacó que, pese a los desafíos y las adversidades, las pymes demostraron una fortaleza notable frente a las fluctuaciones macroeconómicas.

González señaló que, aunque este año presentó una macroeconomía más estable en comparación con el anterior, persisten obstáculos significativos que afectan la competitividad de las pymes. 

El titular de CAME remarcó que el 50% de la economía argentina permanece en la informalidad, lo que genera competencia desleal tanto a nivel interno como externo. Además, subrayó que la estructura impositiva sigue siendo un impedimento crucial para que las empresas puedan competir en el mercado local e internacional.

También destacó que los hábitos de consumo cambiaron significativamente, impulsados por la pandemia y el acceso a información digital. Y afirmó que el empresario debe adaptarse continuamente, capacitarse y estar informado para mantenerse competitivo. Hoy, quienes no se reinventan están al borde de desaparecer.

En este contexto, mencionó iniciativas de CAME como el sello de triple impacto, que promueve prácticas sustentables en lo social, ambiental y financiero. Este tipo de certificaciones, según González, son cada vez más demandadas en mercados internacionales.

Consultado sobre las perspectivas para 2025, González expresó un moderado optimismo. Explicando que sería fundamental la reducción de los impuestos y que se simplifique la estructura tributaria. Si bien se han implementado medidas de desregulación, la apertura económica sin una baja efectiva de impuestos hace que el escenario siga siendo difícil para las pymes.

También se refirió a la importancia de fomentar la competitividad regional y nacional, destacando que el desafío de las pymes es sobrevivir y crecer en un contexto económico que exige una constante resiliencia. "Lo que hemos vivido en los últimos años en Argentina es increíble. Sobrevivir con una empresa aquí es realmente valorable", concluyó.

González enfatizó la necesidad de valorar el esfuerzo de las pymes que representan el motor principal de generación de empleo en el país. Aunque no se cuentan con datos precisos sobre cierres de empresas en 2024, reconoció que iniciar y cerrar un negocio sigue siendo un desafío administrativo en el país.

"Con esfuerzo y el apoyo necesario, las pymes argentinas seguirán demostrando su capacidad de adaptación y fortaleza frente a los desafíos económicos", concluyó.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)