La inflación de marzo en el NEA es la más alta en lo que va del año

Además, en el acumulado 2020, la región tiene la inflación más alta del país con 9%; y también posee el índice más alto si se observa la comparación interanual (marzo 2020 vs marzo 2019), con 51,1%, según un informe publicado por la consultora Politikon Chaco en base a datos del INDEC.

Durante el mes de marzo 2020, la división que tuvo el incremento de precios más alto del NEA fue “Educación”, con un alza del 16,8%, explicado a partir de razones estacionales de inicios de ciclos lectivos. Le sigue la división de “Comunicación” con un incremento del 7,9%, y “Prendas de Vestir y Calzado” con 4,1%.


“Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, por su parte, creció un 3,2% (en mayor magnitud que febrero, cuando lo hizo en un 2,9%).

En el otro extremo, la división de “Vivienda, agua y electricidad” tuvo un aumento del 2,1%, siendo la más baja de marzo en la región.

Si vemos las divisiones en el acumulado del año, nuevamente la “Educación” lidera con un incremento del 23,2% en todo el 2020; mientras que “Alimentos y Bebidas no alcohólicas” se ubica segundo con un 12,6%.

Salud (2,0%) y Vivienda, agua y electricidad (4,0%) tienen los menores incrementos en el 2020 en el NEA.

El mayor aumento registrado en el mes de marzo 2020 en el NEA, vista por aperturas regionales, estuvo en el “Transporte Público” con 19,6%; le sigue los “Servicios de telefonía e internet” (8,5%) y “Diarios, revistas, libros y otros” (6,3%). A su vez, los “Gastos de Prepaga” (0,1%) es la que menos creció, al tiempo que “Adquisición de vehículos” tuvo un proceso de contracción (-0,5%).

El “Transporte Público” también es el que más creció en el acumulado del año: 26,5% en lo que va del 2020; mientras que los “Diarios, revistas, libros y otros” se ubica segundo con 14%. “Alimentos”, por su parte, lleva acumulada una suba del 12,6%. Los “Productos medicinales” acumulan el menor crecimiento (0,4%) junto a “electricidad, gas y otros combustibles” (0,8%).

Finalmente, visto en la comparación interanual (marzo 2020 vs marzo 2019), los “productos medicinales” lideran el incremento con un 68,2%, situación que se explica por los mismos motivos que los detallados en la división Salud; por el contrario, la “electricidad, gas y otros combustibles” tiene el menor crecimiento interanual (20,2%).

En lo específico a los alimentos y bebidas no alcohólicas, en el mes de marzo 2020, el rubro de “Verduras, tubérculos y legumbres” tuvo el mayor incremento del mes con 8,3%, seguida de “azúcar, dulces, golosinas, etc” con 5,5%. A su vez, los “Aceites, grasas y mantecas” (0,7%) y “café, té, yerba mate y cacao” (1,1%) muestran los mejores incrementos.


En el acumulado del año, el “azúcar, dulces, golosinas, etc” lideran la suba del 2020 con el 25,7%, seguido por “café, té, yerba mate y cacao” (22,2%).  Al mismo tiempo, estas dos aperturas también lideran en la comparación interanual (marzo 2020 vs marzo 2019), con 85,7% y 76,4% respectivamente.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)