La Bienal logró una repercusión internacional (y fue definida como un "desconocido mundial de esculturas")

El reconocido medio internacional El País llegó hasta Resistencia para la Bienal de Escultura 2024 y la definió como el "museo de esculturas a cielo abierto más desconocido del mundo". En la nota menciona a los destacados escultores que participaron y celebra que por primera vez en 36 años ganó el concurso una mujer, se trata de la letona de 70 años, Solveiga Vasiljeva, quien realizó la escultura "Tiempo".

En la crónica titulada como "La Bienal del Chaco, el desconocido Mundial de la escultura que se celebra en el norte de Argentina", donde se expusieron casi 700 obras contemporáneas realizadas en todo tipo de materiales y que forman parte del paisaje urbano de la capital provincial del Chaco y del corazón de sus habitantes, destacaron.

La ganadora del concurso fue la letona Solveiga Vasiljeva, quien había señalado al medio: "el último día trabajé muchísimo y estoy muy cansada, sólo dormí dos horas", señala al relatar el trabajo bajo presión de las últimas horas. El segundo puesto fue para el chileno Alejandro Mardones Guillen y el tercero en el podio, el español Carlos Iglesias Faura.


La idea de Fabriciano Gómez que inició en la plaza 25 de mayo hace 36 años, fue creciendo con los años y este 2024 la cifra llegó a números exorbitantes. Con más de 20 escultores invitados, 400 artistas distribuidos en cuatro escenarios, más de 300 artesanos criollos y de pueblos originarios que venden sus obras y conciertos cada noche.

El público tiene una participación estelar, ya que eligieron al argentino Luis Bernardi por Simpleza. La obra, pintada de un verde manzana chillón, fue también la favorita de los niños. mientras que los demás participantes recibieron menciones por obras como Reflejo de luna, del rumano Bogdan Adrián Lefter, que juega con las luces y las sombras; o Mensaje, de la neozelandesa Anna Corver, que apunta a la nostalgia con un avión de papel hecho de metal listo para despegar y enviar los sueños infantiles hacia el futuro, destacan en el medio español.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)