La actualización de las labores que remite semanalmente la Bolsa de Cereales porteña deja algunos datos muy interesantes

Un nuevo panorama semanal de la Bolsa porteña indica la implantación del trigo se acerca al 15% de cobertura mientras que ya se trilló el 97% de la soja.

En trigo, la superficie sembrada durante la última semana casi duplica lo conseguido durante la primera semana de siembra, registrando un nivel de adelanto de 5%, respecto a la campaña pasada.


Durante la primera semana, la superficie sembrada había crecido un 5,1%, mientras que la actual fue de 8,3%, lo que totaliza en solo dos semanas de trabajo un 13,4% de adelanto, sobre la 6,8 millones de hectáreas planificadas.

Con la posibilidad de aprovechar la humedad superficial de los cuadros y lograr una buena implantación del cereal, los productores trabajan rápido. En referencia a la región NEA registra avances de siembra más importantes, del 65%.

Los adelantos interanuales rondan entre los 12 y 17 puntos porcentuales.

La cosecha de la oleaginosa ya avanzó un 97,2% del área apta, marcando un nuevo récord de avance. A la fecha el volumen parcial acumulado supera las 48,8 millones de toneladas, un 90 % de esta producción fue recolectada en tan solo dos meses.

El clima seco de otoño permitió que las cosechadoras se muevan rápidamente a lo largo de toda la región agrícola. Por eso, en algunas de las regiones del país ya dieron por terminada la cosecha del cultivo. 


El Centro-Norte y Sur de Córdoba han culminado el ciclo aportando conjuntamente más de 10,5 millones de toneladas. Asimismo, la zona norte del país es la tercera región que ha finalizado la cosecha, aportando más de 8 millones de toneladas a la producción nacional.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)