Hidrovía Paraná - Paraguay: acuerdo federal crea un Consejo e impulsa su control y realización de obras

El acto fue presidido por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández desde el puerto General San Martín en la provincia de Santa Fe. De la firma participaron siete gobernadores y funcionarios nacionales. Se crea un Consejo Federal de Hidrovía y se establece el compromiso a impulsar la creación de una Sociedad del Estado. El 80% de la exportación nacional sale por esta hidrovía y es fundamental para mejorar la competitividad internacional de los productos argentinos

Con el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraná - Paraguay, se crea un Consejo Federal de Hidrovía de carácter consultivo que funcionará en Rosario e integrado por el Ministerio de Transporte y las siete provincias ribereñas al curso de agua, entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos. A su vez, los firmantes se comprometieron a impulsar la creación de una Sociedad del Estado para la administración, control y la realización de eventuales obras complementarias y accesorias a la Hidrovía.

El acto, realizado en el lugar histórico nacional “Batalla de Punta Quebracho”, Puerto General San Martín, fue presidido por el presidente de la Nación con la participación además de los gobernadores de las Provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Chaco.


Durante su discurso el Presidente de la Nación agradeció a los gobernadores a los legisladores y los ministros presentes, en otra parte de su alocución, anunció que en Rosario estará la sede del Consejo Federal de la Hidrovía. “Lo que allí se decida será el consenso de las provincias litoraleñas de este río magnífico, como canal de transporte y de crecimiento”. “Queremos que Dios esté en todas partes y atienda allí donde cada provinciano lo está necesitando para poner de pie y en marcha nuevamente al país”, concluyó. Y finalizó con un mensaje de esperanza: “Bienvenido que la hidrovía quede en manos de las provincias y que la producción siga creciendo. Mientras tanto cuidémonos, nada es más importante que la salud de los argentinos”.

A través de un DNU del Poder Ejecutivo Nacional se crea la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado. El ente estará integrada por el Estado nacional con una participación del 51 % del capital social (Ministerio de Transporte 21 %, Ministerio de Desarrollo Productivo 15 % y el Ministerio del Interior 15%) y un 49 % por las siete provincias.

La Administradora será quien tendrá la administración y control de la licitación que realizará el Ministerio de Transporte. Además, podrá realizar obras complementarias, accesorias e intervenir en futuras licitaciones de ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de redragado y mantenimiento de Hidrovía.

Sería de esta manera similar a la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGPSE), que funciona bajo la órbita del Ministerio de Transporte nacional de forma descentralizada, con estructura y presupuesto propio, y controla a los concesionarios del Puerto Buenos Aires así como también a los permisionarios que operan bajo su jurisdicción.

La importancia de la hidrovía para la República Argentina representa una alternativa al transporte terrestre menos costoso y ambientalmente más sustentable. A su vez, se trata de un cauce de salida de aproximadamente el 80% de la exportación nacional.

Su desarrollo es fundamental para mejorar la competitividad internacional de los productos argentinos, pero para mejorar su navegabilidad es necesario aumentar el dragado y la señalización en pasos críticos. Además, la ampliación, hasta la confluencia, permitirá una integración y utilización de los puertos de aguas arriba de la Ciudad de Santa Fe (entre ellos Barranqueras y Las Palmas) propiciando un mayor desarrollo económico para la región y el país. La hidrovía Paraná – Paraguay posee una extensión de 3.442 kilómetros desde Puerto Cáceres, Brasil hasta Puerto Nueva Palmira, Uruguay.


Entre los beneficios del dragado se destacan el ahorro en la operatoria de buques, agencias marítimas y la navegación (menor costo de combustible, honorarios de prácticos y seguros). Además, se potencia el federalismo portuario, facilitando el acceso a la Vía Troncal Navegable desde los puertos nacionales, lo que permitiría que las barcazas que van o vuelven desde Paraguay o Brasil, hagan carga y descarga en los puertos de Argentina. Así se podría volver a pensar en barcazas de bandera nacional que reduzca considerablemente los costos de logística interna, y comiencen a realizarse mayor cantidad de trasbordo fluviales y evitar el camión.

Con el cambio de la dirección de entrada a la Hidrovía a través del Canal, los flujos marítimos quedan más alineados a los puertos sureños, pudiendo recibir y dar más carga, y sobre todo potenciar puertos de aguas profundas del sur.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.