Hidrovía Paraná - Paraguay: acuerdo federal crea un Consejo e impulsa su control y realización de obras

El acto fue presidido por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández desde el puerto General San Martín en la provincia de Santa Fe. De la firma participaron siete gobernadores y funcionarios nacionales. Se crea un Consejo Federal de Hidrovía y se establece el compromiso a impulsar la creación de una Sociedad del Estado. El 80% de la exportación nacional sale por esta hidrovía y es fundamental para mejorar la competitividad internacional de los productos argentinos

Con el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraná - Paraguay, se crea un Consejo Federal de Hidrovía de carácter consultivo que funcionará en Rosario e integrado por el Ministerio de Transporte y las siete provincias ribereñas al curso de agua, entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos. A su vez, los firmantes se comprometieron a impulsar la creación de una Sociedad del Estado para la administración, control y la realización de eventuales obras complementarias y accesorias a la Hidrovía.

El acto, realizado en el lugar histórico nacional “Batalla de Punta Quebracho”, Puerto General San Martín, fue presidido por el presidente de la Nación con la participación además de los gobernadores de las Provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Chaco.


Durante su discurso el Presidente de la Nación agradeció a los gobernadores a los legisladores y los ministros presentes, en otra parte de su alocución, anunció que en Rosario estará la sede del Consejo Federal de la Hidrovía. “Lo que allí se decida será el consenso de las provincias litoraleñas de este río magnífico, como canal de transporte y de crecimiento”. “Queremos que Dios esté en todas partes y atienda allí donde cada provinciano lo está necesitando para poner de pie y en marcha nuevamente al país”, concluyó. Y finalizó con un mensaje de esperanza: “Bienvenido que la hidrovía quede en manos de las provincias y que la producción siga creciendo. Mientras tanto cuidémonos, nada es más importante que la salud de los argentinos”.

A través de un DNU del Poder Ejecutivo Nacional se crea la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado. El ente estará integrada por el Estado nacional con una participación del 51 % del capital social (Ministerio de Transporte 21 %, Ministerio de Desarrollo Productivo 15 % y el Ministerio del Interior 15%) y un 49 % por las siete provincias.

La Administradora será quien tendrá la administración y control de la licitación que realizará el Ministerio de Transporte. Además, podrá realizar obras complementarias, accesorias e intervenir en futuras licitaciones de ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de redragado y mantenimiento de Hidrovía.

Sería de esta manera similar a la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGPSE), que funciona bajo la órbita del Ministerio de Transporte nacional de forma descentralizada, con estructura y presupuesto propio, y controla a los concesionarios del Puerto Buenos Aires así como también a los permisionarios que operan bajo su jurisdicción.

La importancia de la hidrovía para la República Argentina representa una alternativa al transporte terrestre menos costoso y ambientalmente más sustentable. A su vez, se trata de un cauce de salida de aproximadamente el 80% de la exportación nacional.

Su desarrollo es fundamental para mejorar la competitividad internacional de los productos argentinos, pero para mejorar su navegabilidad es necesario aumentar el dragado y la señalización en pasos críticos. Además, la ampliación, hasta la confluencia, permitirá una integración y utilización de los puertos de aguas arriba de la Ciudad de Santa Fe (entre ellos Barranqueras y Las Palmas) propiciando un mayor desarrollo económico para la región y el país. La hidrovía Paraná – Paraguay posee una extensión de 3.442 kilómetros desde Puerto Cáceres, Brasil hasta Puerto Nueva Palmira, Uruguay.


Entre los beneficios del dragado se destacan el ahorro en la operatoria de buques, agencias marítimas y la navegación (menor costo de combustible, honorarios de prácticos y seguros). Además, se potencia el federalismo portuario, facilitando el acceso a la Vía Troncal Navegable desde los puertos nacionales, lo que permitiría que las barcazas que van o vuelven desde Paraguay o Brasil, hagan carga y descarga en los puertos de Argentina. Así se podría volver a pensar en barcazas de bandera nacional que reduzca considerablemente los costos de logística interna, y comiencen a realizarse mayor cantidad de trasbordo fluviales y evitar el camión.

Con el cambio de la dirección de entrada a la Hidrovía a través del Canal, los flujos marítimos quedan más alineados a los puertos sureños, pudiendo recibir y dar más carga, y sobre todo potenciar puertos de aguas profundas del sur.

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos