Golpe bajo: mirá cuáles son las provincias del NEA que más sufrirían el ajuste fiscal

Un estudio de la Fundación Mediterránea ubicó a las provincias de Corrientes y Formosa, en el lote de ocho jurisdicciones que sufrirán más los efectos de políticas de ajustes fiscales.

El trabajo "Provincias fiscalmente más expuestas en el actual contexto político y económico", a cargo de los economistas Marcelo Capello y Valentina Gallardo" de la consultora IERAl de la Fundación Meditarránea. Destaca que desde fines de 2023 y en lo que va de 2024, ya sea con la anterior como con la nueva administración nacional de gobierno, se han producido o se podrían producir cambios en materia económica que afectaron o podrían afectar la fortaleza (o vulnerabilidad) fiscal de cada provincia. 

En el nuevo contexto, las provincias más expuestas fiscalmente son aquellas que dependen más de las transferencias fiscales nacionales automáticas y discrecionales (especialmente las segundas), las que dependen más del consumo en sus economías locales, las que en 2023 contaban con menor ahorro corriente y mayor importancia del gasto en personal y, finalmente, las provincias con mayores compromisos por servicios de deudas.

Las provincias reciben de Nación transferencias fiscales automáticas y discrecionales. Las automática representan un 88% del total enviadas a provincias en 2023, y son las que surgen de leyes que determinan que un determinado porcentaje de un impuesto nacional (o varios de ellos), se participan a provincias, siendo la más importante la coparticipación federal de impuestos, que explica 80% de las transferencias totales (actualmente Ley 23.548).

Las transferencias discrecionales representaron un 12% del total de transferencias en 2023, y de ellas las transferencias para gastos corrientes explicaron un 8% del total de transferencias, y los envíos para gastos de capital un 4% del total.

Si se analiza por provincia, las transferencias discrecionales explican un 34% en CABA (incluyen los envíos para financiar el traspaso de la policía federal a esa jurisdicción), 24% en Buenos Aires (aumentaron fuertemente desde el año 2016 y especialmente desde 2020), y 21% en La Rioja. En el otro extremo, las transferencias discrecionales explican sólo un 4% en Córdoba y San Juan.

Para Corrientes y Formosa representan el 7%, mientras que para Chaco el 9% y para Misiones el 10%.

En relación a qué provincias son más vulnerables a la caída en las transferencias automáticas de la Nación, se expone que claramente son aquellas cuyos ingresos dependen en mayor medida de dicho tipo de transferencias. Aquí aparecen encabezando el ranking Formosa y Corrientes, con 80% de sus ingresos totales, seguidas por Santiago del Estero (77%), La Rioja (76%) y Jujuy, Chaco y Catamarca (74%).

En el otro extremo, las menos dependientes de dichos envíos son CABA (10%), Neuquén (22%) y Chubut (40%).

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)