Estudiante de la UNNE recibió el Premio Fopea por su investigación periodística

Se trata de Fabricio Giménez, alumno de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional del Nordeste, quien realizó un podcast y un mapa interactivo. Su trabajo de investigación "El estado de las veredas en Corrientes y el problema para personas con discapacidad” fue reconocido en la categoría “Estudiantes Universitarios” del premio que entrega el Foro de Periodismo Argentino. 

La premiación se concretó el pasado 4 de noviembre, en el marco del cierre del Congreso Internacional de Periodismo de Fopea, realizado en el Teatro San Martín de Buenos Aires. 


Fabricio tiene 24 años, es de Resistencia pero desde 2019, que comenzó la carrera universitaria, vive en la capital correntina. Entrevistado por Radio UNNE, el estudiante contó algunos detalles de cómo surgió la idea para hacer la investigación que mereció el premio de Fopea. 

"Más que sumar" es el nombre de la serie de microdocumentales que realizaron los estudiantes para la materia Teoría y Técnica del Periodismo Audiovisual II de Comunicación Social. "Son seis capítulos diferentes donde se aborda la discapacidad y cómo ésta se inserta en el sistema educativo, qué cosas están bien, en qué se está avanzando y que falta hacer", explicó. Contó que para realizar ese trabajo, entrevistaron a varias personas con distintas discapacidades, no solo alumnos sino también profesores. El trabajo está publicado en YouTube. 

Sobre la investigación que realizó, contó que la idea surgió a partir de notar que muchas veredas en Corrientes estaban rotas, con desniveles y con basura. "Eso me llamó mucho la atención y me empecé a interesar por la temática y para llevarlo a una actividad más potente pensé que si a mi me molestaba esto, ¿cómo hacían para desplazarse las personas con discapacidad?", resaltó. 

Según el relevamiento, el estudiante encontró más de 200 faltas graves vinculadas a la accesibilidad de las veredas. 

El Premio Fopea tiene varias categorías: nota de investigación publicada en medios con redacciones pequeñas, nota de investigación publicada en medios con redacciones medianas y grandes, periodismo de profundidad, premio mayor al Periodismo de Investigación, libro de investigación y estudiantes universitarios: Reconocimiento especial James Rowe, que es el que ganó el estudiante de la UNNE.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)