En los últimos 12 años, la matrícula escolar creció mucho más en el sector privado (57% a 22% en Corrientes)

Los números consolidados para todo el país (según un estudio del CEA de la Universidad de Belgrano) indican que la matrícula total del nivel educativo inicial aumentó un 38% entre 2003 y 2015. Pero el avance fue mayor en la matrícula privada, que creció 64,7%, mientras que la estatal lo hizo un 27,6%. En Corrientes, el total fue del 28%, con 57% de nuevos bancos privados y 22% de nuevas matrículas públicas.

“En el jardín de infantes de 3 y 4 años de edad, el aumento en la matrícula es muy importante, ya que supera el 40%, un valor por encima del crecimiento demográfico. Este incremento refleja un esfuerzo, que debe ser continuado en el futuro, para avanzar en la cobertura escolar de los niños. Según el Censo de Población de 2010, en el grupo etario de 3 a 4 años había 1,3 millón de niños. Esto significa que, en 2015, estaba incorporado al jardín de infantes alrededor del 70%, por lo que aún hay que avanzar en la incorporación de más niños”, reflexiona Alieto Guadagni, director del CEA.

“La sala de 5 años del jardín de infantes registra una muy importante cobertura, ya que su matrícula, según las cifras oficiales, es incluso un 6,9% superior al total de los niños de 5 años registrados en el Censo Nacional de Población 2010 (676 mil). La matrícula en la sala de 5 años (726 mil) del jardín de infantes representa nada menos que el 94,5% del total de los alumnos matriculados en primer grado del nivel primario en el mismo 2015 (768 mil niños)”, continúa.

Por otro lado, si bien el incremento en todo el país se ubica en el 38%, son 14 las provincias con alzas superiores, mientras que 10 registran subas inferiores. El mayor incremento le corresponde a Mendoza (109,4%), seguida por La Pampa (82,7%) y Santa Cruz (73,9%). Los menores ritmos de expansión se registran en Santa Fe (10,3%), Neuquén (13,6%) y San Luis (19,8%).

“Es importante prestar atención a las metas propuestas recientemente por el Ministerio de Educación para avanzar en la cobertura escolar de todo el nivel inicial: que las salas de 3 y 4 años tengan una cobertura escolar del 75% de los niños en 2021 y del 100% en 2026, y que la de 5 años tenga una cobertura total en 2019. Se trata de metas muy importantes, cuyo cumplimiento exigirá una firme voluntad política, no sólo por parte del gobierno nacional, sino también de las 24 jurisdicciones provinciales, que son directamente responsables de este nivel educativo”, completa Guadagni.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.