En la Provincia del Chaco, el empleo formal en la construcción mostró un importante repunte en junio

De acuerdo a un informe elaborado en base a datos de IERIC, la cantidad de puestos de trabajo registrados en el sector de la construcción en el Chaco experimentó una leve mejora en junio respecto a los datos de mayo, creciendo un 5,8% mensual. Por su parte, la variación medida en términos interanuales volvió a mostrar una considerable caída (-34%), pero con una importante desaceleración en comparación a la observada en mayo.

En el mes de junio, muchas actividades que estaban fuertemente restringidas en el marco de la cuarentena por la pandemia de COVID-19 tuvieron ciertas flexibilizaciones, que permitieron que algunas industrias experimenten ciertos repuntes.

A nivel nacional, el empleo formal en la construcción mostró una caída interanual del 33,5% (levemente menor a la de mayo, que fue -35,6%), pero mejoró su situación en la comparación mensual, creciendo un 1,7%. En términos absolutos, hubo 273.269 puestos de trabajo registrados en todo el país. Este resultado trae consigo un dato positivo: es el primer crecimiento mensual en lo que va del 2020 y de los últimos 9 meses.


Entre junio 2019 y junio 2020, se perdieron en todo el país un total de 137.909 empleos registrados; pero en junio se recuperaron 4.462 respecto a mayo.

Por su parte, en la provincia del Chaco se registraron, en junio, un total de 3.007 puestos de trabajo formales en el sector, creciendo un 5,8% respecto a mayo, el mayor incremento en el NEA y el cuarto más alto del país. Ese crecimiento equivale a 165 puestos de trabajo nuevos.

A su vez, en la variación interanual, Chaco cayó un 34%, y si bien sigue siendo muy alto, muestra una considerable desaceleración respecto a mayo, cuando la caída fue del 38,9%. Esta caída equivale a la pérdida, en los últimos doce meses, de 1.551 empleos formales en el sector en la provincia.

“La dinámica del comportamiento del Chaco muestra una tendencia a recuperación en V: tuvo caídas en marzo y abril (donde tocó el piso), y tras ello, volvió a mostrar crecimiento neto en mayo y junio, en valores crecientes”, detalló la consultora respecto a las variaciones mensuales; al tiempo que agregan que “en la dinámica interanual desaceleró por segundo mes consecutivo”.


Observando la variación interanual de junio por jurisdicciones, solo una provincia mostró incrementos: Santa Cruz (+1,2%), mientras que La Rioja tuvo el descenso del país (-54,6%).

Sin embargo, en la comparación mensual, fueron 21 jurisdicciones las que mostraron incrementos, lideradas por Córdoba (+10,1%) e incluyendo a las cuatro del NEA. Por su parte, CABA (-1,7%), Jujuy (-5,9%) y Tierra del Fuego (-13,2%) son las que tuvieron descensos.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.