En la Provincia del Chaco, el empleo formal en la construcción mostró un importante repunte en junio

De acuerdo a un informe elaborado en base a datos de IERIC, la cantidad de puestos de trabajo registrados en el sector de la construcción en el Chaco experimentó una leve mejora en junio respecto a los datos de mayo, creciendo un 5,8% mensual. Por su parte, la variación medida en términos interanuales volvió a mostrar una considerable caída (-34%), pero con una importante desaceleración en comparación a la observada en mayo.

En el mes de junio, muchas actividades que estaban fuertemente restringidas en el marco de la cuarentena por la pandemia de COVID-19 tuvieron ciertas flexibilizaciones, que permitieron que algunas industrias experimenten ciertos repuntes.

A nivel nacional, el empleo formal en la construcción mostró una caída interanual del 33,5% (levemente menor a la de mayo, que fue -35,6%), pero mejoró su situación en la comparación mensual, creciendo un 1,7%. En términos absolutos, hubo 273.269 puestos de trabajo registrados en todo el país. Este resultado trae consigo un dato positivo: es el primer crecimiento mensual en lo que va del 2020 y de los últimos 9 meses.


Entre junio 2019 y junio 2020, se perdieron en todo el país un total de 137.909 empleos registrados; pero en junio se recuperaron 4.462 respecto a mayo.

Por su parte, en la provincia del Chaco se registraron, en junio, un total de 3.007 puestos de trabajo formales en el sector, creciendo un 5,8% respecto a mayo, el mayor incremento en el NEA y el cuarto más alto del país. Ese crecimiento equivale a 165 puestos de trabajo nuevos.

A su vez, en la variación interanual, Chaco cayó un 34%, y si bien sigue siendo muy alto, muestra una considerable desaceleración respecto a mayo, cuando la caída fue del 38,9%. Esta caída equivale a la pérdida, en los últimos doce meses, de 1.551 empleos formales en el sector en la provincia.

“La dinámica del comportamiento del Chaco muestra una tendencia a recuperación en V: tuvo caídas en marzo y abril (donde tocó el piso), y tras ello, volvió a mostrar crecimiento neto en mayo y junio, en valores crecientes”, detalló la consultora respecto a las variaciones mensuales; al tiempo que agregan que “en la dinámica interanual desaceleró por segundo mes consecutivo”.


Observando la variación interanual de junio por jurisdicciones, solo una provincia mostró incrementos: Santa Cruz (+1,2%), mientras que La Rioja tuvo el descenso del país (-54,6%).

Sin embargo, en la comparación mensual, fueron 21 jurisdicciones las que mostraron incrementos, lideradas por Córdoba (+10,1%) e incluyendo a las cuatro del NEA. Por su parte, CABA (-1,7%), Jujuy (-5,9%) y Tierra del Fuego (-13,2%) son las que tuvieron descensos.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)