En la búsqueda de una producción más sustentable Bayer y fyoFoods crean alianza estratégica

Con el objetivo de acelerar la adopción de prácticas agrícolas regenerativas que promuevan una producción más sostenible y rentable a largo plazo, Bayer y fyoFoods han firmado un acuerdo para incentivar la producción sustentable de cultivos de especialidades en Argentina. 

El programa fyoFoods invita a comenzar a medir su huella de carbono a productores de sésamo, poroto alubia, poroto mung, arveja amarilla, arveja verde, garbanzo, maíz pisingallo y maíz Flint de diversas regiones del país. 

Aquellos que logren certificar libre deforestación y entreguen especialidades con su huella de carbono medida, accederán a importantes beneficios. Entre ellos se incluyen condiciones diferenciales, acceso a la plataforma Conecta PRO Carbono de Bayer, soporte técnico con equipos a campo para la recolección de datos, monitoreos y capacitaciones.

El programa recompensa al productor que transforma sus métodos de producción y adopta técnicas que restauran poco a poco los suelos, contribuyendo al cuidado del medioambiente.

El acuerdo se enmarca dentro del programa PRO Carbono de Bayer, que busca superar las barreras técnicas y científicas que le permitan a la agricultura ingresar al mercado de carbono y demostrar la sustentabilidad del agro argentino. Mediante el mismo, se apoya a los productores en la adopción de prácticas regenerativas que capturan carbono en el suelo, mejoran su salud y promueven la biodiversidad, tales como la siembra directa, la incorporación de cultivos de cobertura y la diversificación de las rotaciones de cultivos.

Para Bayer, estas prácticas no solo generan un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también incrementan la productividad y rentabilidad de los campos. A lo largo de tres años, estos productores reciben un seguimiento especializado destinado a aumentar su captura de carbono y el rendimiento de sus cosechas, generando aumentos promedio del 11% en la productividad de los cultivos y del 16% en la captura de carbono.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)