En junio el Chaco tuvo un leve recupero del empleo privado

A nivel nacional, la cantidad de asalariados registrados del sector privado en junio 2020, mostró una caída del 4,8% respecto al mismo mes del año anterior, lo que equivale a una pérdida de 289.620 empleos registrados privados. A su vez, comparando con el mes de mayo 2020, en todo el país cayó un 0,1%, que equivale a la desaparición de 5.646 asalariados del sector privado en el mes. Si bien el mes termino con caídas, se destaca la notable desaceleración de la misma, que tocó su mayor nivel en abril, pero aun no logra mostrar incrementos.

En ese marco, la provincia del Chaco muestra dos situaciones: por un lado, no está ajena a la situación de crisis que existía en el mercado de trabajo y que fue agravada por el coronavirus. En este marco, el empleo privado volvió a tener una importante caída medida en términos interanuales: entre junio 2019 y junio 2020 la provincia perdió 3.446 empleos en el sector privado: una caída del 4,7%, levemente por debajo de la media nacional, y segunda más baja del NEA (Corrientes muestra la menor caída con -3,7%).

Si lo medimos en términos absolutos, esos 3,4 mil empleos privados perdidos son la segunda mayor caída en el NEA, detrás de los 5,8 mil de Misiones (considerar que ésta última tiene más de 33 mil asalariados registrados más que el Chaco)

Ahora bien, la otra cara de la situación muestra un dato alentador: si el análisis comparativo lo hacemos en la serie desestacionalizada (variación mensual), respecto a mayo 2020, el empleo registrado privado en Chaco tuvo un crecimiento del 0,4%, lo que equivale a la creación de 304 empleos formales en la provincia. En este sentido, se destaca en primer lugar que es el primer crecimiento mensual en lo que va del año, y además, que es una de las únicas seis provincias en todo el país con incrementos.

En el marco del NEA, Corrientes y Misiones no tuvieron variaciones, y Formosa cayó 0,2%.

Con estos resultados de junio, Chaco, en la comparación interanual, acumula ya 25 meses consecutivos de descensos del empleo privado, igual situación Formosa (también 25 meses consecutivos); Misiones (22 meses), Corrientes (10 meses consecutivos), y el total nacional (23 meses), pero el crecimiento mensual genera cierto optimismo de cara a lo que se viene.

Para el caso particular del Chaco hay otra señal positiva: la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que realiza el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que toma solo a algunos aglomerados urbanos y mide, entre otras cosas, a trabajadores del sector privado de empresas de más de diez trabajadores, señala que para el mes de julio, el empleo privado registrado en el Gran Resistencia muestra un incremento del 1,5%, por lo cual hay una buena expectativa de sostener (y fortalecer) el crecimiento mensual de junio en el total provincial.

Finalmente, para ver el impacto directo de la crisis generada por el COVID 19, tomamos la serie marzo – junio 2020 y observamos que el Chaco muestra una caída acumulada del 2,4%, segunda más baja del NEA, solo superando a Corrientes (-1,9%) y por debajo de Misiones (-3,1%) y Formosa (-3,2%)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)