En abril se profundizó la caída en la venta de combustible en el país (en Chaco cayó un 33,9%)

En el mes de abril 2020, las ventas totales de combustibles al público a nivel nacional totalizaron apenas 644.553,7 metros cúbicos, cayendo un 52,3% comparado con el mismo mes del año anterior, profundizando aún más la caída ya observada en marzo a partir del impacto de la parálisis económica producto del COVID-19. Además, respecto a marzo 2020, la caída fue del 21,1%.

En abril 2020 la caída de los combustibles a nivel nacional fue del 52,3% interanual, habiendo perforado por primera vez en muchos años el piso del millón de metros cúbicos vendidos. La caída se ve con mayor fuerza en la nafta ultra, que cayó un 75,3%.

Marzo y abril muestran el efecto de la parálisis económica con caídas de gran magnitud: tomando el último año, entre abril 2019 y febrero 2020 las variaciones interanuales oscilaban entre -4,3% y +4,9%, y en marzo y abril se dispararon a valores muy grandes.


En las 24 jurisdicciones del país hubo importantes caídas, siendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la que tuvo la más alta (-73,7%); al tiempo que Santiago del Estero mostró el menor descenso (-23,3%).

El impacto del COVID-19 ya se había sentido con fuerza en marzo, tomando fuerza a partir de la segunda quincena del mes, a partir de la implementación del aislamiento social obligatorio, y en abril, cuando todo el mes estuvo marcado por la cuarentena, dicha situación se consolidó. Si bien las estaciones de servicio están entre las actividades exceptuadas del mismo, el parate de la actividad económica y la prohibición de circulación de personas impactaron de lleno en las ventas de combustible.

Si comparamos la variación mensual, en abril cayó un 38,2% respecto a marzo, y también aquí la caída más fuerte fue en la nafta ultra (-69,2%). En esta comparación, nuevamente las 24 jurisdicciones del país tuvieron grandes descensos, y los extremos se repiten: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo la más alta (-64,8%) y Santiago del Estero la menor (-20,1%).

En la provincia del Chaco se vendieron en abril 2020 un total de 16.835,6 metros cúbicos, desciendo a un 33,9% respecto al mismo mes del año anterior. Esta es la caída más baja de todo el NEA y la segunda menor en el país, solo detrás de Santiago del Estero.

A su vez, si comparamos los datos respecto a marzo 2020, a modo de ver la variación mensual, en el Chaco las ventas cayeron un 21,1%, y se ubica nuevamente como la más baja del NEA y la segunda menor a nivel nacional.

Medida por segmentos, se observa que el Gasoil común tuvo un crecimiento en ambas comparaciones, interanual y mensual, que fueron de 7,6% y 20,8% respectivamente. Pero en el resto tuvo fuertes caídas: el gasoil ultra cayó un -47,9% interanual y -35,4%; la nafta súper -52,9% y -43,1%, y la nafta ultra -72,8% y -64%. De este modo, los descensos más importantes estuvieron en ambos casos en la nafta ultra o premium.

Al igual que lo comentado para el caso nacional, abril profundizó la caída iniciada en marzo, y en la provincia se perforó el piso de los veinte mil metros cúbicos vendidos.

Vista por empresas, la de mayor participación en las ventas en el Chaco fue YPF, con un 42,9% del total vendido (medido en volumen), que equivale a 7.220 metros cúbicos; le sigue Shell con el 40,7% (6.853 metros cúbicos) y Panamerican Energy, que tiene las estaciones de servicio Axion, con el 9,6% (1.614 metros cúbicos). Otras cuatro empresas se reparten el 6,2% restante.

En lo que respecta a las jurisdicciones, 21 de las 24 mostraron caídas interanuales en el primer cuatrimestre acumulado, impactado sobre todo por los resultados de abril: Santiago del Estero (+6,6%), Corrientes (+1,8%) y Entre Ríos (+0,3%) son las únicas que tuvieron crecimiento.


Entre las que experimentaron caídas, la provincia de Buenos Aires (-29,4%), Tierra del Fuego (-25,9%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-25,2%) son las que tienen las mayores caídas.

En este punto, el Chaco muestra un descenso del 11,2%, que es la más alta de toda la región.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.

La AAMF lanzó un relevamiento para medir la evolución de las franquicias en el primer semestre

El sistema de franquicias en Argentina continúa consolidándose y, para conocer cómo cerró el primer semestre de 2025, la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) lanzó un relevamiento dirigido a marcas y operadores del sector. La encuesta, que demanda apenas 10 minutos, recopila información básica sobre cantidad de puntos de venta, generación de empleo y nivel de actividad.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos