Empresarios chilenos se mostraron interesados en importar proyecto de escuelas de madera producido en Misiones

Importante corporación del vecino país espera poder contar con el proyecto de escuelas de madera desarrollado por el arquitecto Juan Carlos Kikue.

Hace más de una década, en Chile se han puesto como objetivo principal promover el desarrollo del sector forestal, industria basada netamente en recursos renovables, que son en alguna medida los más importantes que tiene ese país. Por tal motivo, hace varios meses mantienen conversaciones desde el gobierno central con el arquitecto creador del innovador proyecto de escuelas de madera de nuestra provincia, Juan Carlos Kikue, que propone eficiencia en la construcción, pero además utiliza y potencia en el diseño el aprovechamiento de la luz solar en cada uno de sus aspectos.

“Estamos en el proceso de evaluar cuáles son las características que quieren en cuanto a diseño y evaluar sociedades o no para poder enviar prototipos adecuados a cada lugar. También nos han propuesto comprar una parte del proyecto, pero queremos mantener por ahora el proyecto como local, más que nada como salida laboral para cientos de trabajadores que esperan propuestas de trabajo en nuestra provincia”, afirmó Kikue.

En tal sentido, el entusiasta emprendedor misionero aseguró que lo que pudo notar en las conversaciones previas que ha mantenido también con el sector privado de Chile es el conocimiento y tecnologías de estándar internacional y con capacidades en construcción sustentable, tanto como el interés de fomentar el emprendimiento de más microempresarios en el rubro de la construcción en madera, para lo que su propuesta serviría en gran medida.

Desde el país trasandino ven con buenos ojos la proyección del arquitecto misionero en cuanto a objetivos propuestos, especialmente porque desde lo profesional diversas universidades de aquel país instan a los estudiantes a buscar programas formativos técnicos y de emprendimientos micro empresariales denominados “Escuelas de construcción en madera”, cuyo objetivo es formar micro empresarios de la construcción especializada mediante la implementación de la especialidad “Técnico Profesional de Procesamiento de la Madera con mención en Construcción”. A través de esta iniciativa también se fomenta una mayor valoración de la actividad forestal y maderera.

Respecto a los pasos a seguir, Kikue comentó que “hay un largo camino por delante, ya que lo principal es comenzar con el desarrollo de los prototipos, evaluar y hacer pruebas específicas que nos piden, para luego sí tratar de que las dos partes se pongan de acuerdo”.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)