Empresarios chilenos se mostraron interesados en importar proyecto de escuelas de madera producido en Misiones

Importante corporación del vecino país espera poder contar con el proyecto de escuelas de madera desarrollado por el arquitecto Juan Carlos Kikue.

Hace más de una década, en Chile se han puesto como objetivo principal promover el desarrollo del sector forestal, industria basada netamente en recursos renovables, que son en alguna medida los más importantes que tiene ese país. Por tal motivo, hace varios meses mantienen conversaciones desde el gobierno central con el arquitecto creador del innovador proyecto de escuelas de madera de nuestra provincia, Juan Carlos Kikue, que propone eficiencia en la construcción, pero además utiliza y potencia en el diseño el aprovechamiento de la luz solar en cada uno de sus aspectos.

“Estamos en el proceso de evaluar cuáles son las características que quieren en cuanto a diseño y evaluar sociedades o no para poder enviar prototipos adecuados a cada lugar. También nos han propuesto comprar una parte del proyecto, pero queremos mantener por ahora el proyecto como local, más que nada como salida laboral para cientos de trabajadores que esperan propuestas de trabajo en nuestra provincia”, afirmó Kikue.

En tal sentido, el entusiasta emprendedor misionero aseguró que lo que pudo notar en las conversaciones previas que ha mantenido también con el sector privado de Chile es el conocimiento y tecnologías de estándar internacional y con capacidades en construcción sustentable, tanto como el interés de fomentar el emprendimiento de más microempresarios en el rubro de la construcción en madera, para lo que su propuesta serviría en gran medida.

Desde el país trasandino ven con buenos ojos la proyección del arquitecto misionero en cuanto a objetivos propuestos, especialmente porque desde lo profesional diversas universidades de aquel país instan a los estudiantes a buscar programas formativos técnicos y de emprendimientos micro empresariales denominados “Escuelas de construcción en madera”, cuyo objetivo es formar micro empresarios de la construcción especializada mediante la implementación de la especialidad “Técnico Profesional de Procesamiento de la Madera con mención en Construcción”. A través de esta iniciativa también se fomenta una mayor valoración de la actividad forestal y maderera.

Respecto a los pasos a seguir, Kikue comentó que “hay un largo camino por delante, ya que lo principal es comenzar con el desarrollo de los prototipos, evaluar y hacer pruebas específicas que nos piden, para luego sí tratar de que las dos partes se pongan de acuerdo”.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.