Empresarios chilenos se mostraron interesados en importar proyecto de escuelas de madera producido en Misiones

Importante corporación del vecino país espera poder contar con el proyecto de escuelas de madera desarrollado por el arquitecto Juan Carlos Kikue.

Hace más de una década, en Chile se han puesto como objetivo principal promover el desarrollo del sector forestal, industria basada netamente en recursos renovables, que son en alguna medida los más importantes que tiene ese país. Por tal motivo, hace varios meses mantienen conversaciones desde el gobierno central con el arquitecto creador del innovador proyecto de escuelas de madera de nuestra provincia, Juan Carlos Kikue, que propone eficiencia en la construcción, pero además utiliza y potencia en el diseño el aprovechamiento de la luz solar en cada uno de sus aspectos.

“Estamos en el proceso de evaluar cuáles son las características que quieren en cuanto a diseño y evaluar sociedades o no para poder enviar prototipos adecuados a cada lugar. También nos han propuesto comprar una parte del proyecto, pero queremos mantener por ahora el proyecto como local, más que nada como salida laboral para cientos de trabajadores que esperan propuestas de trabajo en nuestra provincia”, afirmó Kikue.

En tal sentido, el entusiasta emprendedor misionero aseguró que lo que pudo notar en las conversaciones previas que ha mantenido también con el sector privado de Chile es el conocimiento y tecnologías de estándar internacional y con capacidades en construcción sustentable, tanto como el interés de fomentar el emprendimiento de más microempresarios en el rubro de la construcción en madera, para lo que su propuesta serviría en gran medida.

Desde el país trasandino ven con buenos ojos la proyección del arquitecto misionero en cuanto a objetivos propuestos, especialmente porque desde lo profesional diversas universidades de aquel país instan a los estudiantes a buscar programas formativos técnicos y de emprendimientos micro empresariales denominados “Escuelas de construcción en madera”, cuyo objetivo es formar micro empresarios de la construcción especializada mediante la implementación de la especialidad “Técnico Profesional de Procesamiento de la Madera con mención en Construcción”. A través de esta iniciativa también se fomenta una mayor valoración de la actividad forestal y maderera.

Respecto a los pasos a seguir, Kikue comentó que “hay un largo camino por delante, ya que lo principal es comenzar con el desarrollo de los prototipos, evaluar y hacer pruebas específicas que nos piden, para luego sí tratar de que las dos partes se pongan de acuerdo”.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.