Empresa formoseña busca romper las barreras de la educación tradicional (y abre la puerta a un nuevo paradigma)

Frente a un complejo escenario educativo, surgió una nueva metodología de aprendizaje llamada STEAM que ya está siendo implementada en varios países de la región con resultados realmente considerables. 

La metodología STEAM es integradora, desde las matemáticas, tecnología, ingeniería, artes y ciencias. Se maneja el concepto de proyecto, de colaboración y trabajo en equipo, mejorando y a su vez preparando el perfil del egresado que hoy necesitan las industrias. 


Este enfoque educativo, es un sistema innovador que busca romper las barreras que han sido impuestas por la educación tradicional, dando énfasis en los pilares de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas de manera interdisciplinaria e integral y transversal con un enfoque basado en proyectos. 
 
Este método en la educación cumple con grandes premisas, como preparar y formar a los estudiantes para afrontar un siglo claramente marcado por el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) desde el ciclo básico. El enfoque educativo STEAM también propone redefinir a las aulas convencionales e incorporar el juego como una manera de incentivar las capacidades cognitivas de los alumnos; mientras que se va potenciando el pensamiento crítico y generar un conocimiento autónomo y efectivo a modo de crear el escenario perfecto para la economía del conocimiento. 

Lilian Demattei, es especialista Nacional STEAM y CEO de Academia STEAM-PY, y se desempeñó como Directora General  de Ciencia y Tecnología del MEC, desde el 2021 hasta setiembre de este año, cuenta con experiencia con más 25 años en el área de desarrollo de software en la UNA y tiene su propia metodología basada en STEAM para transformar la educación, actualmente tomando este modelo en alianza a la Empresa Formoseña,  "Formosa Software Factory", están trabajando para llevar adelante una prueba piloto con el mismo fundamento considerando que la Argentina aún no ha despegado de manera integral con este modelo de aprendizaje. 
 
La especialista sostuvo en diálogo con El Comercial, que lo ideal es incluir este método en el Sistema Educativo Nacional, como lo hicieron México, Chile y Uruguay. Los tres países mejores posicionados en el informe PISA comparativamente con los demás países LATAM. Y si escalamos a nivel global, la evidencia nos presenta Singapur, Estonia, Japón, Corea, que son líderes hoy en la industria 4.0.  
 
Para Lilian Demattei la clave para mejorar el proceso educativo en el país es implementar esta metodología y acompañar el proceso con la capacitación docente, gestionando ese cambio de paradigma en su realidad y contexto territorial, sumado el empoderamiento de los directores y docentes para su implementación y sostenibilidad del programa, este es el trípode del éxito de este proyecto, así debemos trabajar en el futuro de cada estudiante.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.