El show de comparsas de Corrientes realizará este año una apuesta millonaria

El evento promete ser histórico por la puesta en escena y la colaboración del Gobierno de Corrientes. Es así, que la empresa organizadora de los carnavales Fénix Entertainment Group no será, este año, responsable del mega evento.

Pese a los intentos de la firma por seducir al público sumando espectáculos, recitales o shows de baterías, la estructura de los carnavales correntinos no resultar atractiva y provoca como resultado la poca convocatoria.

Con el objetivo de recuperar los shows de comparsas, una de las características que diferencia a los Carnavales correntinos de los de otras provincias, y convertirlos en un espectáculo de teatro musical atractivo para el público local, regional y nacional, el Gobierno Provincial a través del Instituto de Cultura realizará este año una apuesta millonaria.

Rediseño de los carnavales

“Estos shows ponen en función la fábrica de arte porque combinan diferentes disciplinas”, dijo el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del Instituto de Cultura de Corrientes, Eduardo Sívori, quien está a cargo del rediseño del escenario que desde el miércoles utilizarán las comparsas Ara Berá, Sapucay, Arandú Beleza y Copacabana.

“Este será un primer testeo y el año próximo realizaremos los ajustes que hagan falta para que los shows sigan creciendo” explicó Sívori, quien también anticipó que el escenario Osvaldo Sosa Cordero del anfiteatro Cocomarola lucirá el miércoles totalmente diferente a como se lo vio durante las noches de la Fiesta Nacional del Chamamé.

Con respecto a la estructura de los shows explicó que hay cuestiones que por reglamento este año no podrán ser modificadas.

“Fue necesario reformar el escenario con criterio de teatro musical por eso se quitó la pasarela fina y quedó únicamente la pasarela gruesa, se hizo una ampliación del proscenio (que es la parte delantera del escenario) que ahora tendrá 20 x 6 metros”, explicó y contó que también se agregó una escalinata de 20 metros, “esa escalera es algo que jamás se vio en el Cocomarola y resulta fundamental para espectáculos musicales como los shows de comparsas”, marcó.

Se realizó también una redistribución de las luces adaptándolas a las nuevas necesidades: “el proscenio en el teatro musical cobra protagonismo por eso reforzamos ahí la iluminación”.

Escenografía virtual

Una de las cuestiones que seguramente más llamará la atención tiene que ver con las pantallas led, “va a quedar toda la escenografía virtual utilizada en la Fiesta del Chamamé” confirmó Sívori y remarcó que en este punto las comparsas deberán desplegar toda su creatividad para dar a esa herramienta el mejor uso posible.

“Ese va a ser un desafío para ellos porque si bien nuestros técnicos estarán para dar forma a las imágenes, serán los creativos de cada comparsa quienes tendrán que entregarlas”, anticipó y confirmó también que el Ballet de la Fiesta Nacional del Chamamé se presentará durante los shows.

¿Cuándo?

Los shows de comparsas se realizarán este año durante tres miércoles seguidos. Habrá espectáculos en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola los días 31 de enero, 7 y 14 de febrero y las entradas pueden ser adquiridas en la boletería del Teatro Oficial “Juan de Vera”. Lo recaudado será destinado a instituciones de bien público.

Valor de las entradas

Las entradas tendrán un valor de; 50 pesos las generales, 100 pesos las plateas y 150 pesos las Vip. Se pueden adquirir las plateas y entradas Vip en el Instituto de Cultura (San Juan 546) de 9 a 12 y de 17 a 20hs  y en el Anfiteatro Cocomarola el mismo día del show.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.