El sector privado apoya la decisión del cobro de peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay

En medio de los reclamos de Paraguay por el cobro de una tasa de navegación, representantes de los sectores privados que utilizan la hidrovía y funcionarios de las áreas involucradas coincidieron en la necesidad de preservar el sistema actual. 

Referentes del sector privado manifestaron su respaldo al cobro del peaje establecido por el Gobierno nacional en la Hidrovía Paraná-Paraguay, tras un encuentro convocado por el Ministerio de Transporte y la Administración General de Puertos, en la que se planteó la necesidad de revisar la totalidad de los acuerdos regionales en torno de la navegación.


El secretario de la Comisión de Transporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alfredo Sesé, consideró que una de las cuestiones centrales a destacar es la necesidad de preservar un sistema que funciona. También aclaró que el sistema es perfectible pero debe continuar, y quienes lo utilizan deben hacerse cargo de las obras que son necesarias para que este sistema funcione.

El presidente de la Fundación Mundo Puerto, Leonardo Salom, remarcó que el peaje es la herramienta más justa para que las tareas de mantenimiento, así como las muchas inversiones realizadas, no recaigan en un Estado sino sobre las empresas privadas que efectivamente utilizan la vía.

Por su parte, para el gerente general de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales, Federico Spoturno, el tema del peaje está normado y las partes han aceptado ese tratado. Hay un consenso en la necesidad de resolver pronto esta diferencia.

Desde la Cámara Naviera Argentina desestimaron mediante un comunicado que exista algún tipo de discriminación en la percepción: «El peaje que abonan los armadores argentinos cuando sus unidades realizan el tráfico internacional dentro de la Hidrovía es del mismo valor y moneda que el aquel pagado por todo otro buque extranjero que transita en la mencionada vía», señalaron recientemente.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)