El sector privado apoya la decisión del cobro de peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay

En medio de los reclamos de Paraguay por el cobro de una tasa de navegación, representantes de los sectores privados que utilizan la hidrovía y funcionarios de las áreas involucradas coincidieron en la necesidad de preservar el sistema actual. 

Referentes del sector privado manifestaron su respaldo al cobro del peaje establecido por el Gobierno nacional en la Hidrovía Paraná-Paraguay, tras un encuentro convocado por el Ministerio de Transporte y la Administración General de Puertos, en la que se planteó la necesidad de revisar la totalidad de los acuerdos regionales en torno de la navegación.


El secretario de la Comisión de Transporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alfredo Sesé, consideró que una de las cuestiones centrales a destacar es la necesidad de preservar un sistema que funciona. También aclaró que el sistema es perfectible pero debe continuar, y quienes lo utilizan deben hacerse cargo de las obras que son necesarias para que este sistema funcione.

El presidente de la Fundación Mundo Puerto, Leonardo Salom, remarcó que el peaje es la herramienta más justa para que las tareas de mantenimiento, así como las muchas inversiones realizadas, no recaigan en un Estado sino sobre las empresas privadas que efectivamente utilizan la vía.

Por su parte, para el gerente general de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales, Federico Spoturno, el tema del peaje está normado y las partes han aceptado ese tratado. Hay un consenso en la necesidad de resolver pronto esta diferencia.

Desde la Cámara Naviera Argentina desestimaron mediante un comunicado que exista algún tipo de discriminación en la percepción: «El peaje que abonan los armadores argentinos cuando sus unidades realizan el tráfico internacional dentro de la Hidrovía es del mismo valor y moneda que el aquel pagado por todo otro buque extranjero que transita en la mencionada vía», señalaron recientemente.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.