El consumo de cemento en julio volvió a caer en el país, pero repuntó en la Provincia del Chaco

Según un informe, el consumo de cemento volvió a mostrar un descenso medido a nivel interanual en el consumo total nacional, y la caída fue con algo más de fuerza que la observada en julio. Sin embargo, en la provincia del Chaco tuvo un repunte y mostró un incremento del 6,4%.

El análisis sobre el consumo de cemento se realiza mes a mes y es una variable clave para hacer un seguimiento de la actividad de construcción, tanto pública y privada, en tanto indicador de la evolución de la actividad económica. 

En lo que respecta al consumo del total nacional, cabe destacar que en todo lo que va del 2020 el país muestra descensos interanuales, explicado por un lado por la caída de la actividad de la construcción entre 2018 y 2019, arrastre de la recesión económica, y el impacto de la pandemia a partir del mes de marzo a la fecha.


En abril, que fue el primer mes completo de implementación del aislamiento social, preventivo y obligatorio instituido a partir de la emergencia sanitaria, el país sufrió la mayor caída de consumo de cemento (-55,2%), explicada a partir de que determinadas actividades de la construcción pasaron a estar directamente suspendidas en las provincias, y sola unas pocas estuvieron trabajando, pero a un ritmo claramente reducido.

La dinámica de consumo de cemento en la provincia del Chaco fue distinta a la nacional: en abril, mientras el total nacional caía un 55,2%, en Chaco caía un 21,2%; en mayo la caída del total nacional se recortó a -32,8% pero el Chaco tuvo un incremento total del 4,4%; sin embargo, en junio el total nacional volvió a desacelerar la caída a -7,3% pero Chaco volvió tener descensos (-1,0%), y finalmente en julio a nivel nacional hubo una caída más fuerte (-13,8%), al tiempo que Chaco mejoraba sus resultados (creciendo 6,4%).

Viendo específicamente a los datos de julio, en el Chaco se consumieron 19.634 toneladas de cemento en bolsa (+9,8% respecto al mismo mes del año anterior); y unas 3.358 toneladas de cemento a granel (-9,7% interanual), dando un resultado final de 22.992 toneladas en el mes, que es un 6,4% más que en julio de 2019.

En julio, el consumo total nacional mostró un retroceso del 13,8% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, hubo doce provincias con incrementos, encabezados por La Rioja (+23,7%), Catamarca (+23,1%) y Corrientes (+19,0%). Chaco se ubica como la provincia con el noveno mayor crecimiento del país y tercero en el NEA.

En el otro extremo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-63,2%), Chubut (-43,5%) y Santa Cruz (-43,1%) mostraron los mayores descensos.

En el marco del NEA, Formosa (-9,5%) es la única provincia que mostró descensos en el total de consumo de cemento; Chaco (+6,4%), Corrientes (+19,0%) y Misiones (+8,2%) mostraron crecimientos.


La situación dentro del NEA tiene una particularidad que se da en Formosa: Chaco, Corrientes y Misiones tuvieron incrementos de consumo de cemento en bolsa y caídas de cemento a granel, generando así un resultado positivo en el total de consumo. Formosa tuvo caídas en consumo en bolsa e incremento a granel: un comportamiento a contramano del resto de la región.

Finalmente, analizando el consumo acumulado del 2020, Chaco muestra una caída del 10,7%, la más alta del NEA. A nivel nacional solo cuatro provincias mostraron incrementos, y entre las provincias del NEA, solo Corrientes muestra una variación interanual positiva en el acumulado enero – julio, creciendo un 10%.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.