El Chaco posee una de las mayores caídas regionales del salario real de los trabajadores (dentro del Norte Grande)

En cinco años, quienes trabajan en el sector privado formal perdieron -17,3% en la provincia, una de las mayores bajas de la gran región después de Catamarca.  

En el Norte Grande, el salario real de los trabajadores registrados del sector privado quedó en el año 2022 un 14,6% por debajo del año 2017. La explicación de la caída viene de la mano de la evolución de la inflación, que pulverizó todo intento de recuperación salarial en el país durante el año que pasó, y agravó el problema que viene ya desde 2018, cuando la crisis cambiaria y el inicio de aceleración del índice de precios generaron fuertes caídas en las remuneraciones del sector formalizado. 


El promedio del Norte Grande muestra que el salario real del sector privado formal en 2022 estuvo un 14,6% por debajo del nivel del 2017, cuando a nivel país la merma fue del 11,6%.

Así lo indica un informe elaborado por Región Norte Grande, donde se expone la evolución del salario real de trabajadores del sector privado formal en los últimos cinco años, en un análisis por cada provincia y a nivel regional. 

En el Norte Grande, en 2022, el salario real cayó 6,2% respecto al 2017 y los años siguientes continuaron esa trayectoria: descendieron 7,6% en 2019 y -0,9% en 2020 y 2021. En el año 2022, el acumulado del año mostró una leve suba en la macrorregión (0,3% real), pero el camino de fuerte contracción que se dio en todo este período generó que en 2022, comparado con el 2017, el salario real esté 14,6% por debajo.

Específicamente en el año 2022, el salario real acumulado tuvo incrementos en seis provincias del Norte Grande: lideró Catamarca con 1,8%, y le siguen Salta (1,5%), Jujuy (1,4%), Misiones y Tucumán (0,9% en cada caso) y La Rioja (0,1%). Por el contrario, en cuatro provincias el salario real privado formal exhibió caídas: Chaco (-0,4%), Corrientes (-1,1%), Formosa (-2,0%) y Santiago del Estero (-0,1%).

Esta situación es mejor a la observada en 2021: en ese año, solo tres provincias habían mostrado subas, encabezadas por Misiones (1,6%) y seguida por Catamarca y Jujuy (0,4% en cada caso). Esta mejora observada en 2022 respecto a 2021 se explica a partir de un proceso más acelerado de crecimiento de la actividad y ciertas mejoras en paritarias aplicadas. Sin embargo, se destaca que esas subas se concentraron, principalmente, en el primer semestre del año, mientras que los problemas vinculados a la macro nacional fueron recortando los desempeños hacia el segundo semestre.

En el 2020, ocho provincias habían presentado bajas del salario real; en 2019 y 2018, por su parte, todas las provincias del Norte Grande tuvieron caídas que fueron significativas: el promedio regional fue de -7,6% en 2019 y -6,2% en 2018.

Naturalmente, las fuertes caídas de esos dos años más el retroceso global -aunque algo más moderado- producido en 2020 y 2021 generaron un deterioro sostenido del salario real que no pudo ser compensado por el -leve- avance del 2022. Por ende, la caída del salario real y del poder adquisitivo de los trabajadores, respecto a 2017, es abismal.

El promedio del Norte Grande muestra que el salario real del 2022 está 14,6% por debajo del nivel del 2017, cuando a nivel país la merma es del 11,6%. En este contexto, nueve provincias de la macrorregión exhiben descensos de doble dígito, con picos observados en Catamarca (-19,3%), Chaco (-17,3%) y Formosa (-17,0%). Salta es la única provincia del norte con caídas de un dígito, aunque es igualmente muy significativa (-9,5%).

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.