Economía del detalle: promoverán la venta de calefones pilotless (sin piloto) para ahorrar gas

Inodoros de doble descarga, termotanques solares, luces led, sistemas para reutilizar el agua de lluvia en jardines, todos son ejemplos de productos con los que los consumidores podemos aportar un  granito de arena que puede hacer una gran contribución social. Ahora llega el turno de los calefones pilotless y el Gobierno lanzará una campaña para promoverlos porque permiten un gran ahorro de gas. Mirá cómo funcionan.

Con el objetivo de ahorrar significativamente el uso del gas y ser así más amigables con el medioambiente, el Gobierno lanzará una campaña para promover el ahorro en el consumo del gas e impulsará una ley para que sólo se vendan calefones sin llama piloto.

El calefón pilotless enciende el quemador con dos bujías en simultáneo, de forma automática al abrir la canilla. En cuanto a seguridad, está dotado por un sistema redundante con dos métodos de corte de distinto origen, electrónico e hidráulico, equipados por un lado con ionizador que detecta la llama en el quemador, y por otro lado el diafragma, habilitando el paso del gas en forma proporcional al caudal de agua.

Una de las marcas que se anotó en la carrera es Longvie, que en los últimos días promocionó sus nuevos calefones pilotless. "Es un producto que reduce notablemente el consumo de gas y significará un gran ahorro no solo de energía sino también a nivel económico dentro de los hogares” explicó Eduardo Zimmermann, Director General de Longvie.

La campaña se lanza en junio

El Gobierno lanzará una campaña para el uso responsable de gas a partir de junio que hará foco en la reducción del consumo de los artefactos de calefacción y la paulatina incorporación de calefones sin piloto, en el marco del plan de eficiencia energética lanzado por el Ministerio de Energía y Minería.

"Con el uso responsable y eficiente de la energía no sólo contribuimos a la economía familiar, sino también a la seguridad energética del país con el consecuente cuidado del medio ambiente", señaló la subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética, Andrea Heins.

En cuanto a la incorporación de calefones sin piloto recordó que existe "un proyecto de ley" que promueve la utilización de estos artefactos e incluso estipula una fecha tentativa para la eliminación de los que tienen piloto. (GL)

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.