Dólar libre, precios altos y confusión total: el análisis sin maquillaje

El economista Marcos Isaías Montiel analizó el reciente anuncio del Gobierno sobre el levantamiento del cepo cambiario y cuestionó tanto la medida como la forma en que se comunicó. Según su perspectiva, la liberación del mercado cambiario provocará un aumento inmediato en los precios, ya que la mayoría de los productos en el país dependen de insumos importados. Para él, esto implica una devaluación encubierta.

Montiel sostuvo que el nuevo sistema de “flotación controlada” en realidad no es tan transparente como su nombre sugiere. Estimó que el dólar operará dentro de un rango de entre $ 1100 y $ 1400, y que el Gobierno podría empujar la cotización hacia el extremo más alto para incentivar la liquidación de divisas por parte de los exportadores. Esta incertidumbre, dijo, complica la toma de decisiones en las empresas, que no tienen certezas sobre cómo formar precios en el contexto actual.

También criticó la forma en que el presidente Javier Milei interpreta el manejo del gasto público. Señaló que el foco está puesto en lo financiero y no en lo productivo, y que no se trata solamente de cuánto se emite, sino de cómo se canaliza ese dinero: si se destina a consumo inmediato o a inversiones que impulsen la actividad económica y generen empleo.

Además, puso en duda las credenciales académicas del presidente y cuestionó declaraciones recientes de funcionarios como Federico Sturzenegger. Montiel consideró que el discurso oficial está lleno de contradicciones, y advirtió que, aunque se hable de apertura económica, algunas acciones y mensajes van en dirección opuesta. Finalmente, recomendó a los pequeños ahorristas observar con atención el comportamiento del Banco Central y, si se busca comprar dólares, apuntar al valor más bajo del rango, no al más alto.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)