Construcción: en el Registro de Constructores sólo renovaron su permiso 120 empresas

Mateo Aleman, presidente del Centro de Empresas Constructoras del Chaco (CEC), manifestó que más del 60% de las empresas constructoras no tiene capacidad para salir a trabajar en la obra pública.

En el Chaco, uno de los motores que impulsó la obra pública fue, en otros tiempos, la construcción de viviendas, que hoy tiene un ritmo menor.

El CEC tiene un Consejo Directivo integrado por 12 miembros, y un total de 40 empresas asociadas. En el sector, es una de las entidades que representan a las constructoras locales.

‘En 2015, en la provincia, teníamos capacidad de trabajar y estábamos en actividad 320 empresas. Hoy, en el Registro de Constructores han renovado sus carpetas solamente 120 empresas. Estamos hablando de más del 60% que no tiene capacidad para salir a trabajar en la obra pública. Esto se contrapone con el sentido de concentración que está habiendo en la obra pública en el país‘, advirtió a un medio local.

Al respecto, aseguró que además de parar su actividad, esas 200 empresas que no renovaron su registro ‘se fueron disolviendo‘. ‘Hoy no pueden contratar con el gobierno‘, sostuvo, y reveló que de un promedio de 100 a 130 trabajadores que contrataban esas compañías en años anteriores al actual gobierno; la cifra bajó y hoy trabajan con lo básico, es decir, unas 20 a 25 personas.

Viviendas

‘Tenemos más de 7000 viviendas paradas o a medio hacerse‘, acotó. Según Aleman, de ese total de viviendas paradas desde hace 2 años, cuando Mauricio Macri asumió el gobierno nacional, más de 3000 están siendo reactivadas ‘a cuentagotas‘. ‘Son del área de la Secretaría General de Gobierno‘, precisó, y explicó que cuando esas obras se relanzaron en febrero de 2016, las empresas cobraron un anticipo y el primer certificado de obra.

"A partir de ahí, se volvió a cobrar en diciembre, es decir, siete meses después. Las obras avanzaron con recursos de las empresas. Las hicimos, avanzamos siete meses y nos encontramos con un pago totalmente deteriorado por la devaluación", subrayó, y mencionó el grave problema de la falta de actualización de los valores, ya que el metro cuadrado valía en 2013-14 unos 6.000 pesos y con valores actuales alcanza los 25 mil.

Como dato de contraste, Aleman hizo notar que, si bien subió el volumen de cemento consumido en el país, ha bajado un 60% el volumen de ventas de elementos para instalaciones de electricidad que se hacen en las viviendas que se construyen. Y otro rubro relacionado que ha caído entre 2015 y 2018 es el vinculado a cañerías de armado de baños, grifería, inodoros, piletas. Mencionó allí que construir una vivienda implica el empleo de un trabajador y medio durante un año. ‘Un paquete de 50 viviendas tiene un plazo de 8 a 12 meses. Entonces hay trabajo garantizado en un grupo de 50 viviendas durante casi un año. Eso no existe más‘, lamentó.

"‘El cemento no va a la vivienda unifamiliar, que es lo que genera mano de obra. Va a obras de pavimento, diques, obras importantes en infraestructura. Pero eso no genera un consumo interno ni la absorción de mano de obra, que se ha perdido", alertó el dirigente.

Sólo 4000 obreros en actividad

En ese punto, Aleman mencionó que en el sector de la construcción se perdieron en los dos últimos años 200.000 puestos de trabajo. En tanto, en la provincia se perdieron unos 10.000 puestos entre 2015 y 2018.

"Ahora estamos un poco por arriba de la cantidad histórica de obreros ocupados, que fue en la crisis de 2001. En este momento tenemos 4000 obreros en actividad", puntualizó, y recordó que el pico en el sector fue en 2014-15, cuando había empleados 14 mil obreros.

Contra la Direccionalidad política

Por otra parte, Aleman se refirió a declaraciones del vocero de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Gustavo Weiss, quien resaltó que en el país ‘la obra pública está muy bien‘.

En ese marco, aseguró que ‘siempre las estadísticas en Argentina y en cualquier país del mundo tienen una direccionalidad política‘. ‘Estamos en contra de esa direccionalidad política que se tiene, porque si vamos a lograr que la obra pública esté concentrada en 50 empresas en el país, nos estamos equivocando‘, alertó.

Diseño, confort y movilidad: así es la Reflex House que apuesta por el turismo sustentable (en 25 metros cuadrados)

Una propuesta disruptiva en el rubro inmobiliario y turístico fue presentada en Misiones bajo el nombre Reflex House, una tiny house de 25 metros cuadrados que fusiona diseño boutique, tecnología y eficiencia energética en una estructura transportable. El proyecto, liderado por la arquitecta Clorinda Cárdenas, fue desarrollado en conjunto con Bauen Aluminios & Vidrios y Solari Bienes Raíces, y apunta a transformar la forma de habitar y experimentar el turismo sustentable en Argentina.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Formación, negocios y blockchain: así será DescentralizAR 2025 en Posadas

El día de hoy Posadas será epicentro nacional de la criptoeconomía con la llegada de DescentralizAR 2025, el evento gratuito más grande de Argentina sobre Bitcoin y finanzas descentralizadas. Organizado por la ONG Bitcoin Argentina con el apoyo del Gobierno de Misiones, la jornada convocará a más de 15.000 personas en el Parque del Conocimiento para debatir y capacitarse sobre uno de los sectores de mayor crecimiento global.