Locales comerciales en Resistencia: cómo continúa la demanda de los alquileres

El nuevo escenario de la economía en el país abrió numerosos interrogantes sobre la continuidad de muchas actividades. El alquiler de locales comerciales es un indicador importante del rumbo de los negocios.

Los últimos informes publicados respecto de la realidad del sector en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires dan cuenta de una paralización a la espera de mayor certidumbre y estabilidad, y de cambios de hábitos de los consumidores, que hacen ganar una franja cada vez más cuantiosa de las ventas totales a las transacciones vía comercio electrónico.

La realidad en la capital chaqueña se mueve por sus propios andariveles. Las particularidades del mercado inmobiliario local son conocidas por los especialistas del medio. NORTE consultó a referentes de los corredores inmobiliarios de la ciudad para conocer la situación en el área urbana de la capital chaqueña.

Resistencia, como el interior del país, sigue caracterizándose por una muy baja conflictividad en los tratos comerciales. Esto se debe a que el régimen legal para locaciones comerciales hace tiempo es mucho más flexible que el que regula el mercado de alquiler para vivienda, lo que brinda más herramientas para lograr tratos justos entre locadores y locatarios. 

Respecto de la demanda, hay una variación, desde la pandemia en adelante, de los gustos de los consumidores. Hoy no es tan relevante que el local esté sobre peatonal o en el microcentro, sino que surgieron muchos rubros que pueden instalarse prácticamente en cualquier sector de la ciudad, y priorizan las prestaciones del inmueble, las posibilidades de estacionamiento y otras características.

En contacto con NORTE, Emilio Caravaca Pazos señaló que "después de la pandemia se vio en Resistencia una tendencia particular: muchas personas o familias que habían comenzado un emprendimiento vía online al ganar flujo de negocio optaron por abrir un local físico. Esto parece ir a contramano de lo que se dice ocurre a nivel global, pero habla de que cada mercado posee su idiosincrasia, y hay que conocerla y brindar respuestas en función de esas necesidades".

El empresario calificó como normal la situación del mercado de locales, y coincidió en que "otro comportamiento sostenido de la demanda local es ya no buscar exclusivamente un inmueble ubicado en el centro, sino que se barajan opciones focalizadas en otros sectores de la ciudad, teniendo en consideración ventajas como la mejor circulación, los lugares para que los clientes estacionen, el depósito de mercadería y el salón de venta en un mismo sitio, o en el caso de profesionales o pequeños negocios la potencialidad de la demanda de aquello que se ofrecerá. La ciudad se ha expandido y muchos habitantes buscan soluciones en la cercanía".

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.