Chaco cierra una buena campaña de trigo, con rendimientos que superan los valores históricos

La campaña que cierra obtuvo rindes por encima del promedio histórico que en algunas zonas superó los 3.000 kilos por hectárea mientras que el promedio provincial por hectárea se ubicó en los 1.950 kilos.

A través de un comunicado de prensa, el Gobierno del Chaco aseguró que la provincia cerró una buena campaña de trigo, alcanzando rindes que superaron valores históricos, en algunos lotes.

El éxito de la producción del cereal, que arrancó más tarde de lo previsto a raíz de la emergencia hídrica obedeció justamente a la humedad que mantuvieron los suelos luego de las excesivas lluvias registradas en enero, marzo y mayo.


El trigo fue el primer cultivo extensivo que se pudo implantar después de la emergencia hídrica. Es un cereal de invierno, que se siembra normalmente a fines de otoño, principios del invierno, entre mayo o junio, pero este año la emergencia hídrica hizo que en algunos lugares el proceso de siembra arranque un poco más tarde

De esta manera actualmente se cerca del 90 por ciento del área está trillada, una campaña con rindes por encima del promedio histórico que en algunas zonas se registraron rindes con más de 3.000 kilos por hectárea mientras que el promedio provincial por hectárea se ubicó en los 1.950 kilos.


“Al productor que apostó a este cultivo estos resultados que dejó la cosecha implican un resultado financiero en general favorable, además el trigo tiene un beneficio agronómico porque al ser un cereal, el rastrojo o cobertura que deja en los suelos y sobre todo después de las inundaciones, mejora la condición física de los suelos, como la aireación, la porosidad, ayudando a romper esa compactación que quedó en los suelos después de la emergencia hídrica”, indicó el subsecretario de Agricultura Jorge Garcia.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)