Central Puerto adquiere 160 mil hectáreas en el Litoral (se convierte en la mayor empresa forestal del país)

El mayor productor de energía eléctrica a nivel nacional, Central Puerto, cerró una nueva operación de compra de 88.000 hectáreas de activos forestales de EVASA (Empresa Verdes Argentinas SA), administradora de un Fondo de inversión de la Universidad de Harvard en Corrientes, y se convirtió en el principal jugador nacional del sector de la foresto-industria. 

Esta operación, tras la adquisición previa de los activos forestales de Masisa en Argentina en diciembre, con 72 mil hectáreas entre Corrientes y Entre Ríos, consolidan su agresiva estrategia de expansión en los negocios del sector.


Central Puerto es el mayor productor de energía eléctrica a nivel nacional, y está decidido a ganar territorio en los negocios forestales. Ahora, adquirió la compañía forestal EVASA, administradora de un Fondo de inversión de la Universidad de Harvard, y otras tres sociedades: Empresas Verdes Argentina, Las Misiones y Estancia Celina, todas ubicadas geográficamente en el centro de la provincia de Corrientes.

Semanas atrás, en una entrevista exclusiva con ArgentinaForestal.com  el presidente de Forestal Argentina Adrián Salvatore, y director de Asuntos Corporativos de Central Puerto, se refirió a la adquisición realizada en diciembre del 100% de los activos forestales de Masisa y Forestal Argentina, con una inversión de U$s 69,4 millones de un patrimonio de 72 mil hectáreas (43 mil forestadas en pinos y eucalipto en Entre Ríos y Corrientes).

Respecto a la compra de EVASA, Fernando Bonnet, gerente general de Central Puerto sostuvo que “esta adquisición representa un gran hito para nosotros y nuestra estrategia de desarrollo de la actividad forestal, que creemos que es clave en el potencial de crecimiento de Argentina. Este sector puede ser fuente de oportunidades de negocio futuras, ligadas al procesamiento e industrialización de la madera, bonos de carbono y generación de energía con biomasa”.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)