Buena vista: un sueño sustentable

“Buscamos darle la vuelta de rosca en la parte estética y paisajista generando un fuerte impacto, sin perder la identidad de la gente” nos relata la arquitecta Johanna Zamora en la comodidad de las oficinas de Buena Vista. Mediante una relajada charla compartiendo mates y facturas, nos contó de qué trata su constructora, quienes la acompañan en la misma y que ofrecen al mercado chaqueño.

IN Litoral: ¿Cómo nació Buena Vista?

Arq. Johanna Zamora: La idea de trabajar solo lleva el doble de tiempo y no siempre obtenés los resultados que esperas, entonces nosotros como jóvenes emprendedores que somos, nos gustó la idea de avanzar tanto en lo público como en lo privado y decidimos juntarnos, ya que nos conocemos desde los 15 años más o menos.

Queríamos hacer algo diferente y ofrecer de nuestro espíritu emprendedor y social, sobre todo en la parte pública, ya que siempre es básico. Buscamos darle la vuelta de rosca en la parte estética y paisajista generando un fuerte impacto, sin perder la identidad de la gente. Por ejemplo, en Las Garcitas pusimos unas garzas que es propio del lugar, algo obvio pero que hace muchos años no se implementa y ahora es como un hito urbano que lo toman como propio y que causó repercusión en distintos lugares.

Simplemente tratamos de darle un plus a lo que sería la parte arquitectónica. En los pueblos lo que pasa es que crecen abruptamente y no se valora la parte verde, en la mayoría de las localidades chicas no lo hacen. Nosotros le damos un impulso a eso a través de la consultoría y la verdad tiene buena aceptación, ya estamos viendo nuestros frutos.

IN Litoral: ¿Cómo se conforma su equipo y cuál es el rol de cada uno?

J.Z: Nosotros somos un grupo de 5 personas donde cada uno tenemos diferentes roles dentro de la empresa; la arquitecta Glenda Moro, Matías Paniagua y yo nos encargamos de la parte técnica-creativa y la gestión de la obra; el ingeniero Juan Manuel Soto y el ingeniero Pablo Paniagua de la parte administrativa y comercial.

Realizamos proyectos privados y públicos, en el sector privado. Trabajamos en proyectos de viviendas con base sustentable, tratando de innovar con energías renovables; y en la parte pública, haciendo servicio de consultoría.

Por otro lado, para el municipio hacemos la parte de urbanismo enfocándonos en una proyección a futuro pero teniendo en cuenta siempre la arquitectura de la localidad para que tenga una impronta que genere impacto social.

IN Litoral: ¿Sólo lo hacen en el Chaco o piensan expandirse?

J.Z: Ahora estamos trabajando solo en el interior del Chaco con dos municipios, el de Las Garcitas y el de La Eduvigis. Desarrollamos proyectos integrales pensando en todo el barrio hasta el alcance de la localidad misma, desde los espacios verdes hasta los edificios porque estos municipios carecen de técnicos, entonces nosotros les ofrecemos nuestros servicios interdisciplinariamente porque incluimos asistentes sociales y otras profesiones, además de las entidades públicas que en un ida y vuelta nos marcan los movimientos.

La idea es ir expandiéndonos, ahora estamos trabajando con pueblos chicos porque están creciendo y tienen la posibilidad en este momento que con el crecimiento vayan siendo ordenados y nosotros ayudamos a que lo logren. Nuestro equipo se va capacitando también a medida que todo avanza y siempre tratamos de que la participación de todos cuente, desde la comunidad hasta las entidades.

IN Litoral: ¿Cuál es el objetivo de trabajar con un equipo interdisciplinario?

J.Z: Intentamos conocer la necesidad de la comunidad, vamos al barrio a relevar información; es decir, se consulta como viven, que hacen, etc. para tener en cuenta su identidad territorial como su cultura y sus recursos, siempre buscando una apropiación por parte de la gente y no imponerles algo que no lo sientan perteneciente a ellos.

IN Litoral: ¿Eligieron esos municipios por alguna razón en particular?

J.Z: Yo soy de Las Garcitas por eso me conocen, al inicio trabaje ahí y después empecé a hacer consultoría directamente porque sola no podía hacer todo, en cambio ahora con el equipo ya lo podemos llevar a cabo. El municipio de La Eduvigis vio lo que estábamos haciendo y nos llamaron, al igual que otros municipios, como Colonia Benítez por ejemplo.

IN Litoral: ¿De qué forma se comunican con ustedes?

J.Z: Generalmente nosotros nos presentamos con el intendente de cada municipio, y vamos para conocer el lugar. Si el cliente es privado, tenemos nuestra oficina acá (Resistencia) donde desarrollamos la primer. Nuestro objetivo principal es que se genere un vínculo, por ejemplo si viene una pareja que quiere construir su casa, necesitamos saber todo lo que hacen; si desayunan hasta como cenan para saber cómo diseñar y es muy importante la confianza que generemos en ellos para que puedan contarnos con detalles esas cuestiones personales como todo lo que quieran agregar para incorporar al diseño de lo que al fin y al cabo será su hogar.

IN Litoral: ¿Quién se encarga de ese vínculo?

J.Z: La parte de trato con el cliente y la de obra la hago yo, asumo ser la cara de la empresa para buscar la empatía y sobretodo ser amable, siempre hay que tener una sonrisa para conseguir la confianza del cliente y transmitir al resto del equipo.

En la parte comercial el ingeniero Paniagua trata de mantener informado al cliente, porque querer tener su casa lista genera ansiedad; pero hablando en general la mayoría de los arquitectos somos un poco lentos (risas), porque la parte de creatividad toma su tiempo tratando de llegar a lo que el cliente quiere, entonces siempre nos comunicamos con ellos preguntándoles cómo se sienten o si nos faltó algo.

Después, de la parte técnica la Arq. Moro se encarga del legajo técnico para la presentación en las entidades de las obra pública y los proyectos privados; Matias Paniagua hace toda la parte gráfica 3D para que el cliente visualice cómo quedaría en la realidad.

Buscando siempre innovar con la parte energética, el uso de materiales con nuevas tecnologías, como en la parte térmica, un termo tanque solar por ejemplo en una vivienda y en lo público artefactos de iluminación por células fotovoltaicas, intentando que el cliente entienda que el costo inicial que tiene, aunque sea un poco más elevado, a la larga vale la pena.

Contacto: Aquí y aquí.

Facebook: BUENA VISTA Construcciones y Desarrollos

Instagram: /buenavistaconstrucciones.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.