Análisis de la persistencia del núcleo duro de la inflación (de la mano de Marcos Montiel)

El economista Marcos Montiel explica las razones detrás de la dificultad del Gobierno nacional para reducir el "núcleo duro" de la inflación, que se ha mantenido alrededor del 4% durante los últimos meses. 

Montiel comparte su perspectiva sobre la dinámica inflacionaria y los desafíos que enfrenta la economía argentina.

Se refirió a este fenómeno como "inflación residual", explicando que “lo que quedó de la inflación aún sigue siendo una inflación compuesta”, con una base que persiste a pesar de los intentos por reducirla.

Según el economista, aunque el Gobierno logró disminuir la inflación en algunos sectores, factores como los aumentos en la educación y los servicios, que superaron el 6% en el último mes, contribuyen a que el índice general se mantenga elevado.

Al respecto, señaló que el Gobierno enfrenta una encrucijada entre mantener el control del cepo cambiario y estabilizar la inflación por debajo del 5%. Montiel advirtió que la idea de alcanzar una inflación cercana a cero hacia fin de año es “arriesgada” y señaló que diciembre, un mes históricamente volátil para la economía argentina, podría generar una suba en los precios debido al aumento en el consumo.

El análisis del economista también incluyó una evaluación crítica del sistema jubilatorio, destacando su desacuerdo con la negativa del Gobierno a otorgar un aumento a los jubilados. Para Montiel, esta política tiene un enfoque financiero, en lugar de uno productivo o de desarrollo.

También cuestionó la falta de generación de empleo genuino a nivel municipal y provincial, un factor que, según él, contribuye a la dependencia de las provincias respecto al Gobierno nacional. “Desde hace mucho tiempo no se hace economía municipal. Los municipios no crean empleo genuino y eso repercute en la provincia”, afirmó.

Montiel dijo que “Argentina estaba mal acostumbrada al plazo fijo”, indicando que en otras economías del mundo la gente invierte en activos productivos, como acciones o terrenos. En este sentido, enfatizó la necesidad de cambiar la mentalidad de consumo y fomentar una cultura de ahorro a largo plazo, enfocada en la producción y la inversión en activos duraderos.

El economista concluyó la entrevista destacando la importancia de la disciplina financiera y el esfuerzo personal para mejorar la situación económica individual: “Todos podemos hacerlo, pero el tema está en cambiar la mentalidad de las personas. No esperemos cambios en la macroeconomía si nosotros no cambiamos”.

Diseño, confort y movilidad: así es la Reflex House que apuesta por el turismo sustentable (en 25 metros cuadrados)

Una propuesta disruptiva en el rubro inmobiliario y turístico fue presentada en Misiones bajo el nombre Reflex House, una tiny house de 25 metros cuadrados que fusiona diseño boutique, tecnología y eficiencia energética en una estructura transportable. El proyecto, liderado por la arquitecta Clorinda Cárdenas, fue desarrollado en conjunto con Bauen Aluminios & Vidrios y Solari Bienes Raíces, y apunta a transformar la forma de habitar y experimentar el turismo sustentable en Argentina.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Formación, negocios y blockchain: así será DescentralizAR 2025 en Posadas

El día de hoy Posadas será epicentro nacional de la criptoeconomía con la llegada de DescentralizAR 2025, el evento gratuito más grande de Argentina sobre Bitcoin y finanzas descentralizadas. Organizado por la ONG Bitcoin Argentina con el apoyo del Gobierno de Misiones, la jornada convocará a más de 15.000 personas en el Parque del Conocimiento para debatir y capacitarse sobre uno de los sectores de mayor crecimiento global.