Aeropuerto del interior de Santa Fe reabriría la semana que viene

El aeropuerto de Sauce Viejo tendría vía libre para volver a ofrecer el servicio desde la semana próxima, según adelantó David Giavedoni, director del aeropuerto. La terminal de vuelos quedaría habilitada el lunes.

La aprobación para que vuelvan a despegar y aterrizar aviones en la estación está en manos de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) y de aerolínea Austral. Por parte de la empresa aérea, este martes un inspector recorrió las instalaciones.

Entre miércoles y jueves despegarían los primeros vuelos, si la aerolínea Austral y el Anac dan el visto bueno. Serán sólo diurnos porque resta colocar el balizamiento. “Este jueves enviarán un informe con las evaluaciones que hicieron y la respuesta si empiezan a volar desde la semana que viene o más adelante. Si Austral aprueba, a fin de la semana que viene el aeropuerto estará en funcionamiento”, adelantó el director. La otra parte que debe aprobar las condiciones en las que se encuentra la terminal de vuelos es Anac, que vendrá a analizarlas el próximo jueves.

Vuelos diurnos

Giavedoni indicó que al principio el aeropuerto sólo tendrá vuelos en horarios diurnos. “La lluvia y el consecuente barro retrasaron un montón los trabajos, porque no es un problema de material ni de pagos porque está todo al día. Sobre 100 días de trabajo, 60 de ellos no se pudo trabajar”. Por ese motivo, la fecha de reapertura se estiró un poco más de lo previsto, estaba anunciado para octubre.

Hasta el momento ya estarían sujetos a verificación la radioayuda, es decir el sistema instrumental ILS —es el que guía a los aviones que están aterrizando—, el Indicador de Trayectoria de Aproximación de Precisión, en las dos cabeceras, y el Equipo Telemétrico. “Está terminado el pavimento, la calle de rodaje, las plataformas y las mangas de viento. En cuanto a la aeroestación está listo el hall central, el pre-embarque y una batería de baños, con lo cual podríamos operar si nos aprueban”, anticipó.

Estas tareas estuvieron a cargo del gobierno provincial que invirtió unos 62 millones de pesos.

Avianca a Rosario

La aerolínea Avianca inició sus operaciones este martes con dos vuelos diarios entre Rosario y la Capital Federal. La semana que viene comenzará a viajar a Mar del Plata, con la misma frecuencia. Mientras que en diciembre se duplicará la oferta a la ciudad costera.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.