Aerolíneas anunció nuevos vuelos diarios a Iguazú para la temporada de verano

Junto al presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, y el acompañamiento de otros representantes de la compañía de bandera, el ministro Lammens sostuvo que se espera que lleguen dos millones y medio de turistas en la temporada de verano.

No solamente ha crecido Aerolíneas Argentinas, sino también las otras compañías que operan cabotaje y regional en el país, como Flybondi y Jetsmart, que no solo han duplicado sus flotas sino que han crecido en frecuencias y conectividad también.


El director comercial de Aerolíneas, Fabián Lombardo, precisó que para la temporada alta “habrá disponibles 3.343.000 asientos, lo que representa un incremento de 9% respecto a 2023 y un 8% respecto a 2019. Para todo el año, la oferta será de 14.765.000 asientos, lo que significa un incremento de 12% contra 2023 y del 19% contra 2019”.

La oferta ampliada de la compañía para los dos primeros trimestres de 2024, tendrá importantes novedades para Bariloche, Córdoba, El Calafate, Iguazú, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Rosario, Trelew, Tucumán y Ushuaia, entre otros.

“Para la temporada de verano, habrá 15 vuelos diarios a Bariloche, 20 vuelos diarios a Córdoba, 8 vuelos diarios a Mar del Plata, 14 diarios a Mendoza, 10 diarios a Salta, 11 diarios a El Calafate, 6 diarios a Rosario, Trelew/Madryn 5 diarios, 7 diarios a Tucumán, 11 diarios a Ushuaia, 5 diarios a Jujuy, 9 diarios a Iguazú, 6 diarios a Resistencia / Corrientes, 7 diarios a Neuquén y 7 diarios a Comodoro Rivadavia”, detalló Lombardo.

Agregó que, además, “a partir de abril, Formosa pasa de 12 frecuencias semanales a 16, Merlo de 2 semanales a 4, Santiago del Estero pasa de 12 a 16, San Luis de 9 a 12, Santa Fe de 10 a 17, Rio Cuarto de 4 a 6, Corrientes de 10 a 12, Viedma de 4 a 6, Posadas de 18 a 25, San Juan de 19 a 21, Río Gallegos de 15 a 17, Paraná de 8 a 9, Santa Rosa de 6 a 9 y Río Grande de 12 a 14. A su vez, La Rioja y Catamarca tendrán 12 frecuencias semanales, pero con vuelos directos o puros”.

Y añadió que “en las rutas regionales/internacionales se destaca la operación de verano con los vuelos Córdoba-Río de Janeiro y Córdoba-Florianópolis con 3 vuelos por semana, Mendoza-Río de Janeiro con 2 semanales y Buenos Aires-Florianópolis con 7 semanales. También, se suma un vuelo extra semanal a Cancún (pasa de 4 a 5), Punta Cana que pasa de 3 a 4 y Salvador de Bahía que cuenta con 5 vuelos semanales se pasa a operar con Airbus 330”.

Además, remarcó el inicio de los vuelos Montevideo-Bariloche y Montevideo, Mar del Plata, en ambos casos con 2 vuelos semanales.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.