¿Adiós a los peajes? Vialidad Nacional toma control de la Ruta del Mercosur

Vialidad Nacional asumirá el control de la Ruta del Mercosur, un corredor clave para el comercio regional, tras la finalización del contrato con la concesionaria Caminos del Río Uruguay S.A. 

Desde hoy las barreras de peaje en puntos estratégicos serán levantadas, lo que permitirá la libre circulación de vehículos hasta que se liciten nuevos contratos con empresas privadas. Se estima que el proceso de licitación se completará en septiembre, como parte de un plan más amplio del Gobierno de Javier Milei para privatizar más de 9.000 kilómetros de rutas en el país.

Este corredor vial, que incluye las rutas nacionales 12, 14 y 174, abarca unos 675 kilómetros de territorio en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Además de la eliminación del peaje, se implementará un plan de mejora de la infraestructura, que incluye tareas de mantenimiento, bacheo, corte de pastos y desmalezado de banquinas. Estas medidas buscan garantizar la seguridad y mejorar las condiciones de circulación hasta que los nuevos concesionarios se hagan cargo de las rutas.

A través de este traspaso, el Gobierno pretende mejorar la calidad de las rutas, que han sufrido por la falta de inversión por parte de la concesionaria saliente. También se instalarán nuevas señales viales y se ofrecerán servicios de remolque para los usuarios. Este cambio forma parte de una reestructuración más grande que busca privatizar gran parte de la red vial nacional.

El objetivo de la privatización es atraer a empresas interesadas en gestionar las rutas y cobrar los peajes, lo que, según estimaciones, podría representar un ahorro de US$ 6.100 millones para el Estado durante los próximos 15 a 20 años.

Finalmente, el traspaso de la Ruta del Mercosur es solo el comienzo de una serie de privatizaciones viales que se implementarán en todo el país. Las licitaciones comenzarán con tramos del Corredor 18, y se espera que los nuevos contratos contribuyan a mejorar la conectividad y eficiencia del comercio internacional con países como Brasil, Paraguay y Uruguay.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)