¿Aceptarías un trabajo sin oportunidades de formación? (El 42% de los argentinos no)

Randstad, la compañía de talento líder a nivel global, presentó los resultados de la última edición del Workmonitor, un estudio que releva las expectativas, estados de ánimo y comportamiento de los trabajadores en 34 países, incluido Argentina.

Del que surge que el 42% de los trabajadores argentinos no aceptaría un trabajo que no le ofreciera oportunidades de formación en habilidades para el futuro, cifra que supera en 6 puntos porcentuales a la media arrojada a nivel global, poniendo en evidencia que las oportunidades de aprendizaje son menos negociables entre los trabajadores argentinos que en el resto del mundo. 

Incluso, el 32% de los argentinos aseguró que dejaría un trabajo si no le brindara opciones de desarrollo y formación para el futuro.

Al comparar estos indicadores a nivel regional, podemos ver que los trabajadores de Brasil (48%) y México (47%) dan mayor importancia a la preparación para el futuro que los trabajadores de Chile (43%) y Argentina (42%). 

De todas formas, los resultados muestran que en toda la región hay una alta valoración de la formación en habilidades laborales para el futuro, en comparación con la media global (36%).

El estudio de Randstad no solo indaga sobre la importancia que tiene la capacitación  para el futuro para los trabajadores en  una situación  ideal, sino que también investiga lo que sucede con este indicador en la realidad. En  este punto,  el 50%  de los  argentinos aseguró que su empleador lo está ayudando a desarrollar habilidades para su futuro profesional, 2 puntos porcentuales por debajo de la media a nivel global (52%).

Finalmente, al consultar a los participantes sobre quién recae la responsabilidad de la formación en habilidades laborales, el 45% de los argentinos afirmó que la formación y capacitación en habilidades para el futuro es responsabilidad del empleador, mientras que un 20% refirió que es responsabilidad de los propios trabajadores.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)