A pesar de la crisis los productores apuestan por un futuro mejor (aunque persiste el pesimismo por la situación financiera)

El índice de Confianza de los productores agropecuarios, medido por el Ag Barometer Austral de la Universidad Austral, muestra en su edición de mayo una importante mejora con respecto a marzo pasado (84 vs 69), es decir, un aumento del 21%. Esta suba se basa exclusivamente en el índice de Expectativas Futuras que alcanza un valor de 120 y es de los más altos de la serie. No se daba un índice por encima de 100 desde el mes de julio 2019, previo a las PASO de ese año.

Como contrapartida, el índice de Condiciones Presentes presenta un deterioro con relación a la medición de marzo pasado (31 vs 35), que se acentúa si se lo compara con la situación de un año atrás (31 vs 97).


El clima y la incertidumbre política representan los mayores desafíos y preocupaciones para los próximos 12 meses, seguidos muy de cerca por la no disponibilidad de financiamiento y las altas tasas de interés.

El Ag Barometer Austral, que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, alcanzó un valor de 84 en su última edición de mayo, lo que significó una suba del 21% con respecto a marzo pasado (69). No obstante, si se toma la medición interanual, se trata de un 15% por debajo de mayo de 2022 (84 vs. 98).

Así, el futuro para los productores es más prometedor que las condiciones actuales, que tocaron el valor más bajo de toda la serie desde que se tiene registro: En los índices de Expectativas Futuras y de Condiciones Presentes se produce una divergencia notable de 120 y 31, respectivamente.

El informe consiga que un 74 % de los productores piensa que su situación será mejor que la actual, en gran parte apoyados en las favorables condiciones climáticas que se prevén para la campaña de trigo 2023/24, cuyas estimaciones son una producción de 16 millones de toneladas (un 40% más de lo que fue la cosecha 2022/23).

La última edición del Ag Barometer Austral marca una importante mejora en el índice que mide las Expectativas de la Situación Financiera del Productor para los próximos 12 meses. Un 74% de los productores piensan que estarán mejor que en la actualidad con un índice de 167, que es el más alto de la serie.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.