UTN Resistencia será Unidad de Transformación Digital para potenciar a las pymes del NEA (se destinarán en total $ 88 millones)

El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aprobó una asistencia de más de $ 88 millones que se destinará a servicios de consultoría para la creación y puesta en marcha de 19 Unidades de Transformación Digital (UTD), distribuidas de manera federal y creadas con el objetivo de aumentar la productividad y competitividad de las PyMEs mediante la adopción de tecnologías y habilidades digitales. La Facultad Regional Resistencia de UTN, a través de su Asociación Cooperadora, ha sido una de las 19 seleccionadas y la única de la Región NEA.


 

Las UTD desarrollarán acciones de sensibilización, asesoramiento y asistencia técnica para acompañar a las PyMEs en su transformación digital, impulsar la adaptación de la industria nacional al paradigma 4.0 y promover el desarrollo de soluciones tecnológicas 4.0 en el país. 

En ese sentido, realizarán actividades para sensibilizar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) sobre la importancia estratégica de la transformación digital y las oportunidades de crecimiento que ofrece.


El objetivo es que estas UTD realicen por año al menos 3 talleres de sensibilización en transformación digital para un mínimo de 30 PyMEs por taller. A su vez, como representante de la Región NEA, la UTN Resistencia deberá elaborar 15 planes integrales de transformación digital en el año, al igual que las UTD del Noroeste (NOA) y Cuyo; las del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la Región Centro deberán elaborar 25 planes, y 10 en el caso de las UTD radicadas en la Patagonia. 

También deberán realizar al menos 3 seminarios temáticos sobre las nuevas tecnologías 4.0, abordando temas tales como Big Data, Internet de las Cosas (IoT), Cloud Computing, Data Analytics, Machine Learning, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Aumentada, impresión 3D o Ciberseguridad, para entre 60 y 100 personas beneficiarias por cada seminario. Por último, se proyecta la creación de un canal de asesoramiento virtual para búsquedas de herramientas y soluciones digitales.


“Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo pusimos en marcha más de 50 programas para impulsar la industria 4.0. En momentos donde los cambios tecnológicos se producen cada vez a mayor velocidad, diseñamos herramientas para acompañar a las PyMEs en su transformación digital, en los procesos de innovación y fortalecimiento de sus capacidades productivas”, destacó el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz.


Los 19 proyectos aprobados por la SEPYME en el marco del Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0 son los presentados por la Asociación Cooperadora de la Facultad Regional Resistencia de UTN, la Unión Industrial Argentina (UIA), la Universidad Nacional Guillermo Brown, la Universidad Nacional de Quilmes, el Centro Industrial Las Parejas, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, la Fundación CITEDER, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Tecnológica Nacional, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Asociación Civil Tecnológica del Sur, Fundación Universidad Pascal, la Universidad Nacional de Hurlingham, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Unión Industrial San Juan, la Universidad del Aconcagua, la Cámara Industrial de Puerto Madryn, el Centro PyME Adeneu y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Para esta iniciativa se destinarán en total $ 88.045.431.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)