Toll Maderas avanza en su proceso de expansión (con una inversión de 42 millones de dólares)

En 2024, la pyme familiar radicada en Eldorado, llevó adelante la modernización de su aserradero con el aprovechamiento de la biomasa forestal para generación propia de energía eléctrica y una planta de producción de tableros fenólicos. Destinando más de 42 millones de dólares al proyecto y generando más de 100 nuevos puestos de trabajo.

Toll Maderas SRL tiene más de 30 años en el mercado foresto-industrial. La empresa liderada por la familia Toller -oriunda de Entre Ríos-, destinó un millonario capital a la puesta en marcha de los dos megaproyectos en su fábrica, ya que permitirán mayor eficiencia en sus procesos y reducción de costos en su industria.

Por un lado, la CT Toll Bioenergía, la central térmica de generación de energía de 3MW de potencia, que se abastece de la materia prima que genera el aserradero, incluye una planta de cogeneración que utiliza biomasa forestal como principal insumo, lo que permite no solo producir energía eléctrica para autoconsumo, sino también vapor para procesos industriales. “La planta tiene una capacidad de generación de 3 MW y abastece al 100% del consumo energético de todo nuestro complejo industrial. Además, podemos inyectar el excedente de energía a la red nacional a través de Cammesa”, destacó Marcelo Toller en una entrevista con Visión Misionera 2025.

El proyecto nació a partir de la meta de expandir su producción con una línea mecanizada de laminados para la fabricación de tableros fenólicos. Para ello requerían mayor consumo eléctrico, demanda que no cubrían en el municipio de Eldorado. Fue así que decidieron invertir en paralelo, en la instalación de su propia central térmica. 

La inversión en la planta fue cercana a los 15 millones de dólares, y además de satisfacer la demanda energética del aserradero industrial, comercializarán el excedente al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), administrado por Cammesa.

Es un proyecto que refuerza el compromiso de la empresa con la economía circular, al aprovechar al máximo los subproductos del aserradero, como aserrín, virutas y chips de madera. 

En paralelo, Toll Maderas consolidó una alianza con una empresa brasileña líder en el mercado global para instalar una planta de tableros fenólicos. Esta asociación no solo facilitó el financiamiento de equipos, sino que también aseguró el destino de exportación de la producción a Estados Unidos.

La inversión también generó un impacto significativo en la región, con la incorporación de más de 100 nuevos trabajadores en las últimas etapas, muchos de ellos mujeres y jóvenes sin experiencia laboral previa, y se espera incorporar otros 200 nuevos empleos para el 2025.

Según Toller, la planta de bioenergía requirió perfiles técnicos como ingenieros, mecánicos y electricistas, mientras que en la planta de tableros se prioriza personal capacitado a través de procesos de formación específica.

Para la empresa, el 2024 fue un buen año. En el proceso financiero y económico lograron concretar inversiones grandes y cerrar un excelente año. Hoy cuentan con dos nuevas plantas en funcionamiento: el aserradero con producción 100% vendida a Estados Unidos y la planta de tableros fenólicos con destino a Brasil.

La revolución del mate (viene en sobrecito y conquista el mundo)

Montecarlo Citrus, una firma familiar con raíces en la industria citrícola, encontró en la yerba mate soluble una nueva oportunidad de crecimiento. Bajo la marca KLM (Kingdom Lift Misiones), están desarrollando un producto que busca transformar la forma tradicional de consumir mate. Similar al café instantáneo, este polvo se disuelve en agua caliente o fría y promete mantener el sabor y las propiedades de la yerba, sin conservantes ni aditivos.

La fusión de arte y real estate llega a Rosario con el nuevo Howo de Milo Lockett (de la mano de Pascual Construcciones)

Pascual Construcciones anunció el lanzamiento de Howo by Milo Lockett, un innovador edificio de alquileres temporarios que combinará arte, diseño y tecnología en pleno macrocentro rosarino. La obra se desarrollará en Ovidio Lagos al 800 y contará con una intervención artística integral del reconocido artista chaqueño Milo Lockett, quien dará vida a cada rincón del edificio con obras originales pensadas específicamente para sus espacios.

Mirá Pacha: hospedaje con alma y cultura a las puertas del Impenetrable

En el pequeño y encantador pueblo de Miraflores, a las puertas del Parque Nacional El Impenetrable, florece un emprendimiento turístico y cultural que combina hospitalidad, raíces ancestrales y arte comunitario: Mirá Pacha. Nacido en plena pandemia en 2021, este proyecto liderado por Silvia Parada (docente y técnica en gestión y desarrollo cultural), con el apoyo de su familia y colaboradoras locales, se ha convertido en un punto de encuentro para viajeros y habitantes de la región.

Paraguay, el nuevo polo de inversión inmobiliaria para argentinos con visión (dos desarrollos premium que propone Linkea)

En una noche estratégica para los inversores del nordeste argentino, Linkea Real Estate llevó adelante una reunión informativa en Resistencia, para presentar dos desarrollos inmobiliarios de alto perfil en Asunción: Marena y Star Lomas. La propuesta captó el interés de un público que busca diversificar su cartera con activos seguros y de alta rentabilidad fuera del país.

Santa Fe gana vuelo: Rosario ya puede exportar sin escalar en Buenos Aires

Con la reciente habilitación oficial de la Aduana nacional, el Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) se transforma en la primera terminal del interior del país en operar exportaciones internacionales sin pasar por Ezeiza. Este avance representa un cambio estructural para las empresas y pymes del interior, que ahora pueden enviar productos al mundo con menos costos y mayor eficiencia logística.

Diseño, innovación y madera: nace en Oberá un hub para potenciar la economía regional (con apoyo del BID)

Con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Misiones inauguró en Oberá el Instituto INN, un centro de diseño e innovación orientado a fortalecer la forestoindustria local. Ubicado dentro de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, este nuevo espacio busca articular los saberes académicos con el sector productivo para agregar valor a una de las principales actividades económicas de la región.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)