Sommelier especializada en catas de yerba mate es dueña de una empresa que trabaja en la educación de este cultivo

Es la primera sommelier especializada en catas de yerba mate de la provincia de Misiones. En el 2010 publicó “El libro de la yerba mate”, que ya va por su cuarta edición. Creadora de una empresa que trabaja en la educación, asesoramiento y venta de productos comerciales innovadores a base de esta materia prima.


 

Karla Johan nació en Misiones y en Buenos Aires cursó la carrera internacional de Sommelier de Cava en la Escuela Argentina de Sommeliers en el 2003.

“Me recibí de sommelier donde atendemos casi un 80% de la cata y elaboración de vinos, no había una formación sobre la cata de yerba mate en ese entonces, me formé por mi cuenta investigando, hablando con productores y buscando bibliografía”, recordó.


Fue así que en el 2010 publicó “El libro de la yerba mate”, que ya va por su cuarta edición, el cual marcó también el hilo de su carrera ya que fue presentado en distintas Embajadas de la Argentina y recibió premios internacionales en París y en China.

Actualmente, Johan es profesora de la cátedra en la Escuela Argentina de Sommeliers donde se encarga de dar la clase de yerba mate a los futuros egresados, e incluso este año lanzaron la especialización en Infusiones y la primera certificación de Sommelier de mate a nivel mundial. “Ahora se recibe en noviembre la primera camada, estamos súper entusiasmados con las inscripciones el año que viene y hay buena aceptación por suerte”, expresó.


En la empresa dictan talleres para aprender a catar yerba mate, otro de armado de blends y por último otro taller para innovar con yerba mate. También asesoran a proyectos, a emprendedores que quieren abrir locales comerciales por ejemplo que tengan que ver con la yerba mate, a yerbateras que quieren sacar un producto comercial y la contratan para armar blends o mezclas, y muchos otros mandan productos para hacer la cata y darles su punto de vista.

También comercializa su propia marca de yerba mate, elaborada en el establecimiento de Joselo Lorenzo “Yerbatera.com” en Dos de Mayo. “Mi yerba es sapecada por agua, prácticamente única en el mundo con esta técnica”, enfatizó. Además creó otros productos a base de yerba mate, como jabón y la cerveza Mate Beer. “Voy tratando de a poquito de innovar en productos y en algunos aspectos diferenciarlos en el mercado desde la innovación”, comentó Johan a Primera Edición.

Consultada sobre qué requisitos o características debe reunir una yerba mate para ser considerada de calidad, Karla aclaró que “no hay productos malos o buenos”.

“Todos los productos comerciales son buenos, pero sí tenemos que tener en cuenta el concepto relación precio-calidad, es decir que lo que estamos pagando es lo que estamos consumiendo. Por ahí en el caso de la yerba mate siempre el concepto fue que tiene que estar en la canasta básica familiar, y por ende no puede costar más de cierta cantidad de dinero, siempre la tuvimos como algo básico. Con mi yerba quise imponer que así como existe el vino o café premium, también puede existir una yerba premium”, comentó.


Este proceso ya se vivió en el caso del vino cuando en el año 2000 el público cambió su mentalidad y salió de las bodegas tradicionales de volumen a los vinos de bodegas boutique de calidad. “Ese cambio que se generó con el vino fue potenciado por los canales de televisión, como el Gourmet, y las escuelas de Sommelier, eso hizo que la gente se eduque, vaya a cursos, aprenda y le exija a los bodegueros un cambio”, describió.

Hoy en día “ese mismo concepto está pasando con la yerba mate”. “El público ya empezó a educarse, a elegir y a probar. Antes la gente tenía una sola marca de yerba y seguía siempre a esa marca, hoy noto un cambio cuando me dicen que probaron esta y se compraron esta otra. Esa apertura que el consumidor está teniendo hoy con la yerba mate es la que nos permite a nosotros pensar de que hay una muy buena aceptación de productos premium y de productos cuidados de calidad”, concluyó.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.