Séptimo Encuentro de Artesanos de Pueblos Originarios

Desde Juan José Castelli y Paraje Techat 1, los artesanos exhiben sus trabajos en diferentes productos, formas y tamaños. Una gran oportunidad para conocerlos, compartir y aprender de nuestra cultura.

Entre las múltiples propuestas que ofrece la Bienal Internacional de la Escultura 2022, que se realiza en el predio del Parque Intercultural 2 de Febrero hasta el próximo sábado 23 de julio, se encuentra un espacio dedicado a celebrar el Séptimo Encuentro de Artesanos de Pueblos Originarios, que reúne a hermanas y hermanos de distintos pueblos de la provincia del Chaco, como Fontana, Sáenz Peña, Pampa del Indio, Colonia Aborigen, Napalpí y la región Impenetrable, entre otros.

Faustino Ciro (de Paraje Techat 1 de Miraflores) y Saturnina Acevedo (de Juan José Castelli), pertenecen a las comunidades Wichí y Qom respectivamente, pero su particularidad es que, por primera vez, se encuentran participando como artesanos de una edición de la Bienal, comentaron en diálogo con Agencia Foco

Faustino cuenta: “Este es mi trabajo (mientras lo exhibe), soy wichí y hago sombreros, canastos y bandejas”. Su arte comenzó desde hace unos 15 años, cuando “miraba a los compañeros qom como trabajaban con la palma y entonces, agarré yo también”, relata.  

Su trabajo en chaguar y palma fue reconocido a nivel provincial en el año 2021, en Quitilipi. “Saqué un premio y desde entonces, fue aumentando mi trabajo”, dice emocionado. Su familia se conforma por su esposa y cuatro hijos, a quienes también les enseña el trabajo meticuloso y manual que realiza con sus manos. 

En su tercer día de exposición, reconoce que “la gente pregunta precios y va viendo. No es para vender rápido, no. Pero va yendo”, dice en relación a las ventas. Y espera que “siga más adelante la invitación”, mientras atiende a una pareja que se acerca a consultar a su stand por unos sombreros.  

Más adelante, está el stand donde trabaja Saturnina Acevedo, de Juan José Castelli. Con la cabeza gacha y concentrada, realiza un sombrero más para sumar a su puesto. “Hago canastos y sombreros en hoja de palma”, cuenta.

Sus productos son variados en tamaños y formas. “Es que desde hace cinco semanas que preparo mis trabajos”, confiesa. Rondando los 68 años, dice que “desde hace muchos años soy artesana, me enseñó mi mamá, pero ella ya falleció. Tengo hijos, nietos y ellos también hacen todo”. En relación a las ventas, cuenta que en Juan José Castelli vende mucho sus productos “a turistas cuando llegan y nos piden, en vacaciones sobre todo”, mientras espera poder tener una exitosa venta en este encuentro.

Las artesanías Qom y Wichí de nuestros pueblos originarios, pueden disfrutarse en el espacio dedicado a las comunidades, con materiales de calidad y a muy buenos precios. Una oportunidad para recorrer, investigar y aprender más de nuestras hermanas y hermanos que ofrecen su arte en vivo y están dispuestos a explicar los procesos y su trabajo diario.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.