Segundo puente interprovincial Chaco - Corrientes (comienzan a concretarse etapas)

Vialidad Nacional licitó la circunvalación de la ruta nacional 11 y de la ruta nacional N° 12, Variante de Paso por la Ciudad de Corrientes, que también forma parte del proyecto interprovincial.

Luego del anuncio realizado a mediados de octubre por el gobernador Jorge Capitanich, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación informó que a partir del 4 de noviembre se encuentra publicada en el portal contrat.ar la licitación para la construcción de la obra de la circunvalación de la ruta nacional N° 11 – Variante de Paso por la ciudad de Resistencia para el acceso al segundo puente Chaco-Corrientes. Estas obras se sumarán a las similares publicadas el pasado 28 de octubre para la provincia de Corrientes y se trata de la primera etapa para concretar un gran sueño para toda la región.


En la provincia del Chaco, el llamado a licitación forma parte de la conexión física entre las ciudades de Resistencia y Corrientes, en el marco del proyecto de construcción del segundo puente interprovincial. Su monto es de $ 14.003.194.450,85, con un plazo de ejecución de 48 meses. Las ofertas serán abiertas el próximo 13 de diciembre, a las 11. 

Se ejecutará una autopista con control total de acceso y cuatro calzadas, circunvalando la ciudad de Resistencia por el Este, para que el tránsito pueda evitar la travesía urbana de la ruta nacional Nº 11. La longitud total del proyecto de calzada principal es de 20150 metros (algo más de 20 kilómetros) e incluirá tres distribuidores a distinto nivel en las intersecciones con el Camino a Puerto Tirol/Fontana, ruta nacional Nº 16 y ruta nacional Nº 11 (incluyendo sus respectivos puentes).

La licitación de la circunvalación de la ruta nacional N° 12 – Variante de Paso por la Ciudad de Corrientes, que también forma parte del proyecto interprovincial, ya se encuentra publicada en el mismo portal, desde el 28 de octubre pasado. Es que la Dirección Nacional de Vialidad publicó el pasado 28 de octubre la licitación que tendrá una inversión de 2.265 millones de pesos para la construcción de 12 kilómetros de calzada indivisa bidireccional, entre la ruta 12 y la 5.

La licitación N° 46-0209 cuenta con plazo hasta el 13 de diciembre para la presentación de las ofertas y tiene un presupuesto de $ 2.665.046.516,72 con un plazo de obra de 18 meses. 

Del lado correntino, se construirá la variante de paso por la Ciudad de Corrientes en su tramo hacia Paso de la Patria, que consistirá en 12,6 kilómetros de calzada indivisa bidireccional entre la ruta nacional 12 y la ruta provincial 5, de manera de dar continuidad a la primera sin atravesar la capital provincial. Justamente la licitación 46-0229 refiere al tramo correntino que se complementa con la Autovía Travesía Urbana que ya está en ejecución en la capital provincial.
Se proyecta la construcción del Segundo Puente Chaco - Corrientes sobre el río Paraná, al sur de las áreas metropolitanas del Gran Resistencia y el Gran Corrientes, y a 9 kilómetros de distancia del actual Puente General Belgrano.

La obra, que se encuentra en estado de proyecto para ser licitada y ejecutada a través de Vialidad Nacional con aportes del Tesoro Nacional y financiamiento internacional, consiste en la construcción de un puente atirantado de hormigón de 772 metros de extensión, con dos carriles por sentido de circulación, que unirá las dos márgenes del río Paraná; y 5,6 kilómetros de viaductos que permitirán el acceso a ambos lados.

La obra será licitada en tres tramos. Por un lado, las dos variantes en las rutas nacionales 11 y 12 y se estima que ambos procesos de licitación se completen este año por lo que las obras iniciarán en el primer trimestre del 2023, con un plazo de ejecución de cuatro años en Resistencia, y de 1 año y medio en Corrientes.

El nuevo puente aportará una segunda vinculación entre las capitales de ambas provincias y complementará la capacidad del actual Puente General Belgrano que, al momento de su construcción, preveía un tránsito diario medio anual de 3.500 vehículos, pero actualmente la circulación aumentó a más de 20.000 vehículos por día. De esta forma, el proyecto busca dar respuesta a la congestión que se presenta hacia ambos sentidos, y posibilitar el tránsito entre ambos aglomerados.

Al conectar las tres rutas nacionales más importantes de la región, la obra implica un avance estratégico para movilizar las cadenas productivas, impulsar las economías locales y generar empleo a partir de la demanda de mano de obra. También permitirá potenciar el transporte de cargas en la zona, relacionado con la producción agrícola y ganadera proveniente del interior de ambas provincias, y el traslado de insumos para la construcción.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.