Se recuperaron más de 200 empleos en el sector maderero en la provincia de Misiones

Así lo afirmaron desde el Sindicato Obrero de la Industria Maderera de Eldorado (SOIME). La alta demanda impactó en la cantidad de puestos laborales.

El repunte de la demanda de madera motorizó la economía e impulsó el crecimiento del sector en la provincia de Misiones. Esta bonanza permitió también recuperar más de 200 empleos durante los últimos cinco meses, según confirmaron desde el Sindicato Obrero de la Industria Maderera de Eldorado (SOIME).

Esta cifra sigue en aumento debido a la instalación de nuevas empresas en las distintas ramas del sector maderero.


“La actividad sigue con bastante firmeza, los que se recuperaron continúan trabajando bien, no hubo más despidos y los salarios se están pagando. Es más, en los últimos cinco meses hemos recuperado más de 200 puestos de trabajo. Incluso, hay empresas que tomaron personal, tanto en aserraderos como en fábricas de terciados”, expresó a el Diario Primera Edición el secretario general del gremio, Domingo Paiva.

En este contexto, apuntó que “hoy no hablamos de suspensiones ni de despidos. Este año arrancamos muy bien. Hay empresas que no pararon durante el verano, es decir, dieron vacaciones de manera proporcional a sus trabajadores por etapas; y otros únicamente pararon dos semanas durante las fiestas y luego regresaron por la gran demanda que hay”, destacó.

Reveló además que está próximo a inaugurarse un nuevo aserradero en la localidad de Colonia Victoria que generará unos 30 puestos de trabajo en la zona. “Es una empresa con una inversión importante, si bien en principio no se contratará a mucha gente, tiene buenas proyecciones para el futuro”, sostuvo.

A su vez, recordó que los últimos despidos registrados en la provincia fueron en enero pasado cuando nueve trabajadores perdieron su empleo debido al cierre de la sección de una empresa forestal en Eldorado. “Pagaron todo lo que correspondía, la doble

El 13 de marzo de 2020 un voraz incendio se desató en la empresa forestal Taeda de Montecarlo, en la planta de la fábrica de madera contrachapada ubicada sobre la ruta 12 en el kilómetro 1.521. En esa oportunidad, se estimaron pérdidas por un total de 10 millones de dólares. Es que el fuego devoró la totalidad de la producción y las maquinarias.

Al respecto, el representante del SOIME reveló que, de acuerdo a las últimas conversaciones que mantuvieron con la empresa, “ya tienen todo listo para iniciar la reactivación”. Indicó a su vez que esperan que se retomen las actividades durante el segundo semestre del año.

“Cuando ocurrió ese siniestro se perdió gran parte la producción de terciado, en ese momento la idea de ellos era seguir y tratar de que eso continuara y así lo hicieron”, sostuvo Paiva.

Asimismo, manifestó que la planta que se incendió era exclusiva para la fabricación de terciados, mientras que los trabajos en el sector del aserradero continuaron.


“Hoy tienen alrededor de 35 trabajadores en la rama de aserraderos, ellos siguieron funcionando y ahora se están preparando para reiniciar con la parte que se incendió el año pasado”, reiteró.

Cabe recordar que la empresa surgió como un emprendimiento familiar hace más de 80 años. Con bosques propios, logró consolidar una PyME forestal integrada a la industria, con generación de empleo, formación de equipos técnicos, avanzando en forma sostenida hacia la producción sustentable y con valor agregado desde la zona de Montecarlo al mercado nacional e internacional.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.