Santa Fe busca fortalecer la producción arrocera y registrar sello provincial

Un importante grupo de técnicos en la producción de arroz de toda la provincia se reunió en el salón de la Ribera de la localidad de San Javier, con la intención de ahondar en la problemática del sector y buscar alternativas para su cultivo, variedades, fertilizaciones y control de la maleza.

Impulsado por la gestión del ministro Contigiani, el equipo técnico de la delegación San Javier de la cartera productiva, lleva adelante el desarrollo de nuevas variedades y estrategias técnicas que ayuden al productor.

Sello Provincial: Pucará

Gracias a esta labor de investigación continua, una nueva variedad de arroz está pronta a registrarse con sello provincial, bajo el nombre de Pucará.

Se trata de otro logro del Programa de Mejoramiento Genético del Arroz, que realiza ensayos permanentes buscando los mejores cultivos en su adaptación al clima y la calidad de los suelos santafesinos. Mediante una técnica denominada “Variabilidad genética”, el Centro Operativo Experimental de la delegación San Javier pretende alcanzar el 50% del área arrocera sembrada con variedades logradas en la provincia.

El Programa se puso en marcha en San Javier en el año 2005 y su primer gran acierto se dio en el año 2013, con la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares de la variedad San Javier 1, que tuvo alto rendimiento, buena sanidad y calidad adaptada a los distintos mercados del arroz. En ese momento se inició la multiplicación de la semilla a través de la interacción con el sector arrocero santafesino.

Gracias a las expectativas siempre superadoras se siguieron realizando ensayos y un intenso proceso de selección para el nacimiento de esta nueva variedad.

“El Pucará es una variedad más rústica que ha demostrado estabilidad en distintos tipos de suelos, más pobres o de calidad mediana, y como esta zona es muy variada en cuanto a suelos, regulares, malos o con problemas de sal, se adapta mejor”, precisó Vicino y agregó que “además, tiene sangre tropical y eso le da mayor rusticidad”.

Dicha sangre, denominada de esta manera por provenir de países tropicales, es la que tienen las variedades con un formato de hoja erecto que les permite captar mejor la luz solar, rasgo determinante para la futura calidad del grano ya que, según explicó Vicino, “el 80% de lo que es el grano se produce a través de la energía lumínica”.

La disposición eréctil de las hojas permite que la luz penetre hasta debajo de la planta, mientras que otras de hojas más planas generan sombra en las partes bajas, lo que se traduce en un menor rendimiento.

Variabilidad Genética

Es la base del trabajo en la delegación San Javier, donde se logran distintas variedades de arroz mediante polinizaciones intervenidas por cruza de especies.

En el caso de Pucará, su diseño fue la confluencia entre “una variedad con el diseño de planta tradicional, de grano grande y hoja planófila, que venimos conservando desde el año 78 y fue desarrollada en Colonia Mascías con variedades de Asia y el trópico”, explicó Vicino.

Pucará ingresó este año en un ensayo de calidad que realiza el INTA de Corrientes con distintas variedades, a nivel nacional. Al respecto, el delegado mencionó que “hasta el momento, los resultados indicaron que Pucará tiene una sanidad excelente y cubre expectativas de rendimiento estables en distintos ambientes. Compite con la variedad brasilera Irga 424, que tuvo un auge en el área de siembra y pasó a ser dominante en Argentina”.

Para evaluar las distintas variedades, el primer paso es la siembra en forma manual que evita la mezcla de granos de distintas variedades, en los mismos terrenos del Centro Operativo para una primera evaluación. Luego se realizan pruebas en campos de productores, con suelos de menor calidad.

Vicino comentó que “tenemos contacto permanente con 26 productores de la zona a los que visitamos en sus chacras para recabar los distintos problemas y así nos vamos retroalimentando de cosas que tenemos que mejorar acá”.

Centro Operativo San Javier

Las actividades principales del Centro Operativo son la investigación y extensión del cultivo del arroz. También se brinda asesoramiento a los productores en nuevas prácticas de cultivo como las rotaciones para contrarrestar el efecto de las malezas.

Vicino aclaró que “si logramos alcanzar el 50% del área con variedades desarrolladas en el Centro, eso va a implicar un incremento de la producción global, porque son variedades que rinden más que las que se siembran actualmente”.

El delegado está a cargo tanto de la dirección de las actividades como también de las capacitaciones a productores y otros ingenieros, sembrando la inquietud por la investigación del arroz, con una labor incansable que comenzó en Colonia Mascías. “Una nueva línea de trabajo es la prueba de variedades glutinosas ya que buscamos mejorar la producción de harina para celíacos”, concluyó.

Presentes

El encuentro, que tuvo el apoyo del Ministerio de la Producción, contó con la participación del secretario de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales, Marcelo Bargellini; el asistente técnico Marcial Bugnón; y del delegado del Centro Experimental en San Javier de la cartera, Rodolfo Vicino.

Impulsado por la actual gestión a cargo del ministro Luis Contigiani, el equipo técnico de la cartera productiva, en un trabajo de colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), lleva adelante el desarrollo de nuevas variedades y estrategias técnicas que ayuden al productor.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.

Dólar libre, precios altos y confusión total: el análisis sin maquillaje

El economista Marcos Isaías Montiel analizó el reciente anuncio del Gobierno sobre el levantamiento del cepo cambiario y cuestionó tanto la medida como la forma en que se comunicó. Según su perspectiva, la liberación del mercado cambiario provocará un aumento inmediato en los precios, ya que la mayoría de los productos en el país dependen de insumos importados. Para él, esto implica una devaluación encubierta.